BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

30 junio, 2007

APRECIACIÒN GLOBAL SOBRE LA EDUCACIÒN Y LA EVALUACIÒN BOLIVARIANA EN VENEZUELA (Artículo Nº 033 )


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo I. Mèndez

El objetivo primordial del presente escrito es intentar responder a por lo menos cuatro interrogantes que inquietan a los docentes venezolanos en relación con el hecho educativo y evaluativo, siendo esas preguntas las siguientes: ¿Qué es la Educación Bolivariana? ¿Qué es la educación como Continuo Humano? ¿En qué consiste la evaluación bolivariana? ¿Se debe o no se debe aplazar alumnos por no alcanzar las competencias básicas requeridas?


Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación la Educación Bolivariana se concibe como: “un proceso centrado en el Continuo Humano (desde la gestación, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, hasta la muerte), con respeto y reconocimiento de las diferencias individuales, culturales y de contexto. (Orientaciones sobre el proceso de evaluación, 2006).


Los fundamentos de la Educación Bolivariana se encuentran dibujados perfectamente en el artículo 102 de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela y en el pensamiento filosófico de Simón Rodríguez y en el ideario de Simón Bolívar.


Para Olga Sánchez G. (Despacho del Ministro), la educación como Continuo Humano “supone considerar la educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, entendiendo que esto se logra mediante un proceso que se produce durante toda la vida, desde la gestación hasta la vejez y que se origina por la relación entre lo biológico (lo genético) y las condiciones sociales y culturales”.


La misma fuente explica: “el continuo humano en su máxima expresión se logra si lo que trae el individuo genéticamente, sus particularidades, en combinación con un ambiente rico en aprendizaje y experiencias que le ofrece la sociedad humana, potencian el desarrollo del ser social. (Ídem)


Se desprende entonces, un sistema evaluativo que responde en lo filosófico, metodológico y organizativo al modelo de Educación Bolivariana en los siguientes términos: “la evaluación (es) un proceso profundamente humano y es de procesos, de carácter integral, que reconoce los distintos ritmos y desarrollos de cada niño (a), joven, adulto (a) como persona única y cambiante, tomando en consideración las dimensiones del: Ser, Hacer y Convivir para el logro de un Ser Social Solidario a través de la autoevaluaciòn, coevaluaciòn y heteroevaluaciòn de los colectivos que participan en el proceso. (Orientaciones sobre el proceso de evaluación, 2006).


Mas específicamente Belkys Suárez, Directora de evaluación y Acreditación del Ministerio del Poder Popular para la Educación define la nueva evaluación como: “El sistema de evaluación bolivariana que se basa en un proceso integral que garantiza la equidad y la inclusión social, elementos que evitaran la deserción escolar en el sistema educativo de Venezuela. (Agencia Bolivariana de Noticias, 16/10/06).


Para lograr el objetivo evaluativo del nuevo sistema que no es otro que la equidad, la inclusión, la no deserción escolar y la permanencia y prosecución del escolar se institucionalizo como norma la Actividad Remedial como complemento de la evaluación de Revisión. Belkys Suárez lo plantea en los siguientes términos: “La actividad remedial consiste en el un período educativo para recuperar las materias… El objetivo es hacer énfasis sobre las dificultades de nuestros niños y niñas para superarlas, no para evaluar… Tiene como objetivo generar orientaciones para que los alumnos comprendan lo que es fundamental para ellos sin perder de vista su proceso de desarrollo…” (Subrayado mío) .


En este punto caemos, inevitablemente, en la cuarta interrogante formulada al principio del presente trabajo: ¿Se debe o no se debe aplazar alumnos por no alcanzar las competencias básicas requeridas? La respuesta queda a la DISCRECIONALIDAD del funcionario evaluador llámese supervisor, director, coordinador de evaluación o docente. La norma evaluativa propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación NO LO ACLARA y muchos colegas docentes infieren que, siendo la educación un Continuo Humano, de procesos, que respeta y apoya los particulares ritmos de aprendizaje de cada alumno(a), que valora los logros y atiende las dificultades y debilidades, que asegura la prosecución y evita la deserción escolar y que defiende fuertemente la tesis según la cual lo que no se aprende en un momento determinado (grado) se puede aprender en otros momentos sucesivos; podemos concluir que ningún alumno (a) debería ser aplazado si se aplican los correctivos remediales a tiempo.

14 junio, 2007

REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFÌA EDUCATIVA ROBINSONIANA.


Por: Lic/Dplmdo: Rodolfo I. Méndez

Simón Carreño, Simón Rodríguez, Samuel Robinson; nuestro Rausseau latinoamericano.

Construye su ideario educativo en los principios pedagógicos originarios de Juan Jacobo Rausseau contenidos en el libro de éste autor titulado: el Emilio.

La fundamentaciòn teórico filosófica de Simón Rodríguez se basa en los siguientes postulados:

i. Adaptación de los impulsos del niño al medio ambiente, dejando en segundo plano los conocimientos intelectuales los cuales, no por estar en segundo plano dejan de ser menos importantes que los primeros.

ii. Al niño debe permitírsele ser “libre” (en el mejor sentido del término); autónomo, para que, por sí mismo, encuentre el equilibrio entre sus “deseos” (impulsos), gustos, sentimientos y “fuerzas”.


iii. La base de todo proceso pedagógico debe ser lo lúdico (juegos y deportes) y la exploración (paseos, contacto con la naturaleza y sus fenómenos).

iv. Luego las actitudes deben estar por encima de los deseos.


v. El contacto con lo nuevo y su exploración es fundamental para el individuo.

vi. La educación debe ser de corte popular, que desarrolle destrezas prácticas al vincularla con el trabajo para formar el recurso humano endógeno que requiere la república para su desarrollo ético, moral y social.

Los postulados robinsonianos son considerados, posteriormente, por el Libertador Simón Bolívar en sus funciones como estadista. Es así como siempre tuvo en mente el hecho educativo en muchos de sus documentos, proclamas y epístolas, por ejemplo el 15 de febrero del año 1819 en el célebre Discurso de Angostura declara lo siguiente: “Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Mas en nuestros tiempos el Estado venezolano desde el año 1998 intenta construir un sistema de educación de corte filosófico robinsoniano y bolivariano, en tal sentido el Ministerio de Educación en sus Orientaciones sobre el proceso de evaluación 2006-2007, página 1, sentencia lo siguiente: “La Educación Bolivariana se concibe como un proceso centrado en el Continuo Humano (desde la gestación, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, hasta la muerte), con respeto y reconocimiento de las diferencias individuales, culturales y de contexto”.

Igualmente afirman en el mismo documento que la Educación Bolivariana “busca garantizar la formación integral en el saber, hacer, convivir para el logro de un ser social solidario. Desarrolla capacidades humanas y garantiza la prosecución y permanencia de sus estudios…”

11 junio, 2007

LAS MANDALA APLICADAS A LA EDUCACIÓN (Artìculo Nº 031)


Las Mandalas son una tradición de la cultura oriental a través de las cuales se intenta configurar de forma iconográfica y simbólica la esencia de la vida y del pensamiento humano.

El significado de la palabra “mandala” se asocia a "círculo", y es en efecto un círculo dentro del cual se realiza un dibujo muy colorido y con diversos niveles de complejidad según la edad y el pensamiento de la persona.

A nivel pedagógico encontramos referencias muy concretas de la utilidad de mandalas en el aula de clases, sobre todo resultan muy útiles para ejercitar la concentración de aquellos alumnos y alumnas particularmente intrusivos (ver artículo #008 en está misma página).

Los alumnos al trabajar con mandalas desarrollan un nivel concreto de concentración y atención, responsabilidad en sus labores escolares, respeto por el trabajo de los demás, amplitud de su capacidad perceptiva, desarrollo de sus habilidades y destrezas cerebrales, etcétera.
Por sus características visuales las mandalas estimulan el interés de los alumnos, actitud que favorece el trabajo de aula del docente ya que, mientras los alumnos se dedican a realizar la actividad que tanto les gusta el educador puede aprovechar ese tiempo para cumplir con alguna tarea propia de la cotidianidad educativa como la corrección de cuadernos, entre otras.

Para que el uso de mandalas como estrategia pedagógica sea efectiva es conveniente que se sigan las siguientes indicaciones: 1) El docente dispondrá de un banco variado de mandalas preelaborados para ser coloreados, 2) Se les debe permitir a los alumnos que selecciones el modelo de su gusto o sí lo desea elaborar el suyo propio, 3) Se debe instruir a los alumnos en la necesidad de trabajar en pleno silencio y respetar y valorar las producciones de sus compañeros, 4) Los alumnos deben poseer su propio material para colorear a fin de evitar molestar y, por ende distraer a sus compañeros, 5) Resulta beneficioso para la motivación de los alumnos que el docente valore sus producciones y la mejor manera de hacerlo es evaluar siempre con calificaciones descriptivas positivas nunca desvalorativa, halagos o aprobación social, asì como la exhibición de los mandalas para que la comunidad escolar las aprecien, 6) La realización de la actividad debe responder, fundamentalmente, a la motivación interna del propio individuo no se debe obligar al alumno a participar sí no lo desea, 7) Nunca se debe aplicar en exceso está estrategia ya que se caería en el aburrimiento y el desinterés; por el contrario, recomiendo un máximo de tres veces por semana.

En conclusión, el uso pedagógico de mandalas en las aulas de clases permite mejorar las condiciones de intrusividad de los alumnos y alumnas, ampliar su capacidad de atención y concentración asì como desarrollar sus habilidades mentales y cerebrales.

02 junio, 2007

UN CUENTO PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A TENER ESPERANZA (ARTÌCULO Nº 030)


Deseo compartir con ustedes este cuento "cortiquito" que escribí hace algún tiempo, estoy seguro que será muy útil para reflexionar con los alumnos sobre el significado de la esperanza y la auto convicción de que todos somos capaces de lograr lo que deseamos y soñamos desde lo más profundo de nuestros corazones.

El gusanito que deseaba poder volar.

En un lugar verde y húmedo del jardín vivía un gusanito marroncito y chiquitico que soñaba con poder volar por sobre las plantas y flores.

Todos los bichos e insectos se burlaban de èl sin piedad por su pretensión de querer volar, hasta que un día de tanta vergüenza el gusanito decidió fabricarse un capullo para esconderse de todos.

Finalmente, una mañana de invierno, despertó y echando una mirada para ver que no había nadie por ahí salió a dar un paseo sin darse cuenta que ya era una hermosa mariposa de colores...