BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

30 junio, 2007

APRECIACIÒN GLOBAL SOBRE LA EDUCACIÒN Y LA EVALUACIÒN BOLIVARIANA EN VENEZUELA (Artículo Nº 033 )


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo I. Mèndez

El objetivo primordial del presente escrito es intentar responder a por lo menos cuatro interrogantes que inquietan a los docentes venezolanos en relación con el hecho educativo y evaluativo, siendo esas preguntas las siguientes: ¿Qué es la Educación Bolivariana? ¿Qué es la educación como Continuo Humano? ¿En qué consiste la evaluación bolivariana? ¿Se debe o no se debe aplazar alumnos por no alcanzar las competencias básicas requeridas?


Para el Ministerio del Poder Popular para la Educación la Educación Bolivariana se concibe como: “un proceso centrado en el Continuo Humano (desde la gestación, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, hasta la muerte), con respeto y reconocimiento de las diferencias individuales, culturales y de contexto. (Orientaciones sobre el proceso de evaluación, 2006).


Los fundamentos de la Educación Bolivariana se encuentran dibujados perfectamente en el artículo 102 de la Constitución de la República bolivariana de Venezuela y en el pensamiento filosófico de Simón Rodríguez y en el ideario de Simón Bolívar.


Para Olga Sánchez G. (Despacho del Ministro), la educación como Continuo Humano “supone considerar la educación como elemento fundamental para el desarrollo del ser social, entendiendo que esto se logra mediante un proceso que se produce durante toda la vida, desde la gestación hasta la vejez y que se origina por la relación entre lo biológico (lo genético) y las condiciones sociales y culturales”.


La misma fuente explica: “el continuo humano en su máxima expresión se logra si lo que trae el individuo genéticamente, sus particularidades, en combinación con un ambiente rico en aprendizaje y experiencias que le ofrece la sociedad humana, potencian el desarrollo del ser social. (Ídem)


Se desprende entonces, un sistema evaluativo que responde en lo filosófico, metodológico y organizativo al modelo de Educación Bolivariana en los siguientes términos: “la evaluación (es) un proceso profundamente humano y es de procesos, de carácter integral, que reconoce los distintos ritmos y desarrollos de cada niño (a), joven, adulto (a) como persona única y cambiante, tomando en consideración las dimensiones del: Ser, Hacer y Convivir para el logro de un Ser Social Solidario a través de la autoevaluaciòn, coevaluaciòn y heteroevaluaciòn de los colectivos que participan en el proceso. (Orientaciones sobre el proceso de evaluación, 2006).


Mas específicamente Belkys Suárez, Directora de evaluación y Acreditación del Ministerio del Poder Popular para la Educación define la nueva evaluación como: “El sistema de evaluación bolivariana que se basa en un proceso integral que garantiza la equidad y la inclusión social, elementos que evitaran la deserción escolar en el sistema educativo de Venezuela. (Agencia Bolivariana de Noticias, 16/10/06).


Para lograr el objetivo evaluativo del nuevo sistema que no es otro que la equidad, la inclusión, la no deserción escolar y la permanencia y prosecución del escolar se institucionalizo como norma la Actividad Remedial como complemento de la evaluación de Revisión. Belkys Suárez lo plantea en los siguientes términos: “La actividad remedial consiste en el un período educativo para recuperar las materias… El objetivo es hacer énfasis sobre las dificultades de nuestros niños y niñas para superarlas, no para evaluar… Tiene como objetivo generar orientaciones para que los alumnos comprendan lo que es fundamental para ellos sin perder de vista su proceso de desarrollo…” (Subrayado mío) .


En este punto caemos, inevitablemente, en la cuarta interrogante formulada al principio del presente trabajo: ¿Se debe o no se debe aplazar alumnos por no alcanzar las competencias básicas requeridas? La respuesta queda a la DISCRECIONALIDAD del funcionario evaluador llámese supervisor, director, coordinador de evaluación o docente. La norma evaluativa propuesta por el Ministerio del Poder Popular para la Educación NO LO ACLARA y muchos colegas docentes infieren que, siendo la educación un Continuo Humano, de procesos, que respeta y apoya los particulares ritmos de aprendizaje de cada alumno(a), que valora los logros y atiende las dificultades y debilidades, que asegura la prosecución y evita la deserción escolar y que defiende fuertemente la tesis según la cual lo que no se aprende en un momento determinado (grado) se puede aprender en otros momentos sucesivos; podemos concluir que ningún alumno (a) debería ser aplazado si se aplican los correctivos remediales a tiempo.

14 junio, 2007

REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFÌA EDUCATIVA ROBINSONIANA.


Por: Lic/Dplmdo: Rodolfo I. Méndez

Simón Carreño, Simón Rodríguez, Samuel Robinson; nuestro Rausseau latinoamericano.

Construye su ideario educativo en los principios pedagógicos originarios de Juan Jacobo Rausseau contenidos en el libro de éste autor titulado: el Emilio.

La fundamentaciòn teórico filosófica de Simón Rodríguez se basa en los siguientes postulados:

i. Adaptación de los impulsos del niño al medio ambiente, dejando en segundo plano los conocimientos intelectuales los cuales, no por estar en segundo plano dejan de ser menos importantes que los primeros.

ii. Al niño debe permitírsele ser “libre” (en el mejor sentido del término); autónomo, para que, por sí mismo, encuentre el equilibrio entre sus “deseos” (impulsos), gustos, sentimientos y “fuerzas”.


iii. La base de todo proceso pedagógico debe ser lo lúdico (juegos y deportes) y la exploración (paseos, contacto con la naturaleza y sus fenómenos).

iv. Luego las actitudes deben estar por encima de los deseos.


v. El contacto con lo nuevo y su exploración es fundamental para el individuo.

vi. La educación debe ser de corte popular, que desarrolle destrezas prácticas al vincularla con el trabajo para formar el recurso humano endógeno que requiere la república para su desarrollo ético, moral y social.

Los postulados robinsonianos son considerados, posteriormente, por el Libertador Simón Bolívar en sus funciones como estadista. Es así como siempre tuvo en mente el hecho educativo en muchos de sus documentos, proclamas y epístolas, por ejemplo el 15 de febrero del año 1819 en el célebre Discurso de Angostura declara lo siguiente: “Moral y luces son los polos de una república, moral y luces son nuestras primeras necesidades”.

Mas en nuestros tiempos el Estado venezolano desde el año 1998 intenta construir un sistema de educación de corte filosófico robinsoniano y bolivariano, en tal sentido el Ministerio de Educación en sus Orientaciones sobre el proceso de evaluación 2006-2007, página 1, sentencia lo siguiente: “La Educación Bolivariana se concibe como un proceso centrado en el Continuo Humano (desde la gestación, infancia, niñez, adolescencia, juventud, adultez, hasta la muerte), con respeto y reconocimiento de las diferencias individuales, culturales y de contexto”.

Igualmente afirman en el mismo documento que la Educación Bolivariana “busca garantizar la formación integral en el saber, hacer, convivir para el logro de un ser social solidario. Desarrolla capacidades humanas y garantiza la prosecución y permanencia de sus estudios…”

11 junio, 2007

LAS MANDALA APLICADAS A LA EDUCACIÓN (Artìculo Nº 031)


Las Mandalas son una tradición de la cultura oriental a través de las cuales se intenta configurar de forma iconográfica y simbólica la esencia de la vida y del pensamiento humano.

El significado de la palabra “mandala” se asocia a "círculo", y es en efecto un círculo dentro del cual se realiza un dibujo muy colorido y con diversos niveles de complejidad según la edad y el pensamiento de la persona.

A nivel pedagógico encontramos referencias muy concretas de la utilidad de mandalas en el aula de clases, sobre todo resultan muy útiles para ejercitar la concentración de aquellos alumnos y alumnas particularmente intrusivos (ver artículo #008 en está misma página).

Los alumnos al trabajar con mandalas desarrollan un nivel concreto de concentración y atención, responsabilidad en sus labores escolares, respeto por el trabajo de los demás, amplitud de su capacidad perceptiva, desarrollo de sus habilidades y destrezas cerebrales, etcétera.
Por sus características visuales las mandalas estimulan el interés de los alumnos, actitud que favorece el trabajo de aula del docente ya que, mientras los alumnos se dedican a realizar la actividad que tanto les gusta el educador puede aprovechar ese tiempo para cumplir con alguna tarea propia de la cotidianidad educativa como la corrección de cuadernos, entre otras.

Para que el uso de mandalas como estrategia pedagógica sea efectiva es conveniente que se sigan las siguientes indicaciones: 1) El docente dispondrá de un banco variado de mandalas preelaborados para ser coloreados, 2) Se les debe permitir a los alumnos que selecciones el modelo de su gusto o sí lo desea elaborar el suyo propio, 3) Se debe instruir a los alumnos en la necesidad de trabajar en pleno silencio y respetar y valorar las producciones de sus compañeros, 4) Los alumnos deben poseer su propio material para colorear a fin de evitar molestar y, por ende distraer a sus compañeros, 5) Resulta beneficioso para la motivación de los alumnos que el docente valore sus producciones y la mejor manera de hacerlo es evaluar siempre con calificaciones descriptivas positivas nunca desvalorativa, halagos o aprobación social, asì como la exhibición de los mandalas para que la comunidad escolar las aprecien, 6) La realización de la actividad debe responder, fundamentalmente, a la motivación interna del propio individuo no se debe obligar al alumno a participar sí no lo desea, 7) Nunca se debe aplicar en exceso está estrategia ya que se caería en el aburrimiento y el desinterés; por el contrario, recomiendo un máximo de tres veces por semana.

En conclusión, el uso pedagógico de mandalas en las aulas de clases permite mejorar las condiciones de intrusividad de los alumnos y alumnas, ampliar su capacidad de atención y concentración asì como desarrollar sus habilidades mentales y cerebrales.

02 junio, 2007

UN CUENTO PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A TENER ESPERANZA (ARTÌCULO Nº 030)


Deseo compartir con ustedes este cuento "cortiquito" que escribí hace algún tiempo, estoy seguro que será muy útil para reflexionar con los alumnos sobre el significado de la esperanza y la auto convicción de que todos somos capaces de lograr lo que deseamos y soñamos desde lo más profundo de nuestros corazones.

El gusanito que deseaba poder volar.

En un lugar verde y húmedo del jardín vivía un gusanito marroncito y chiquitico que soñaba con poder volar por sobre las plantas y flores.

Todos los bichos e insectos se burlaban de èl sin piedad por su pretensión de querer volar, hasta que un día de tanta vergüenza el gusanito decidió fabricarse un capullo para esconderse de todos.

Finalmente, una mañana de invierno, despertó y echando una mirada para ver que no había nadie por ahí salió a dar un paseo sin darse cuenta que ya era una hermosa mariposa de colores...

19 mayo, 2007

LAS VIRTUDES DE UN BUEN DOCENTE (ARTÌCULO Nº 029)


El docente es tal vez el profesional que mayor capital de virtudes debe poseer, sobre todo por su influencia en la sociedad.

Entre las virtudes que un buen docente debe exhibir podemos enumerar las siguientes:

1) Ser honesto en su labor.

2) Ser altamente responsable.

3) Demostrar solidaridad hacia quién necesita asistencia u orientación.

4) Innovador en sus estrategias.

5) Creativo para enseñar.

6) Facilitador para que quienes más dificultades tienen aprendan mucho más fácilmente.

7) Amigo de sus alumnos.

8) Humilde al demostrar lo que sabe y posee.

9) Capaz de reconocer sus errores.

10) Capacidad para modificar el rumbo cuando verifica que una estrategia no le funciona.

11) Proactivo para prever los resultantes de sus acciones.

12) Argumentativo más que confrontador al defender sus ideas.

13) Evaluador para tomar decisiones.

14) Visionario para utilizar nuevos procedimientos y conocimientos.

15) Amigable con todos.

Estas y tal vez muchas otras son las virtudes más destacadas que debe poseer un buen docente…

11 mayo, 2007

TARJETAS DE PENALIZACIÓN (ARTÌCULO Nº 028).


Las Tarjetas de Penalización son una estrategia para abordar los problemas de indisciplina en la escuela y en el aula.

Consiste en un conjunto formado por tres tarjetas elaboradas en cartón, con dimensiones similares a las de una tarjeta de crédito o mayores sí el docente así lo prefiere; cada una con un círculo grande en el centro de color amarillo, verde y rojo, respectivamente.

El docente explicara, previamente y de manera clara a los alumnos, el significado e implicaciones de cada tarjeta, por ejemplo: la tarjeta de penalización amarilla significa una amonestación o llamada de atención oral, la tarjeta verde significa visita a la dirección y la roja pudiera ser citación del representante y/o una sanción más severa de acuerdo a la gravedad de la falta cometida por el alumno y a los procedimientos contemplados en el Reglamento Interno del colegio o a las Normas de Convivencia Escolar.

En mi experiencia escolar cotidiana tres tarjetas amarillas acumuladas se canjean por una verde y dos tarjetas verdes acumuladas implican una roja.

Los resultados de la aplicación de está estrategia para controlar los problemas de indisciplina escolar han sido muy favorables, sobre todo porque los alumnos más intrusivos se muestran muy cautelosos con sus acciones y actitudes por temor a recibir algún tipo de tarjeta y en consecuencia una sanción a sus acciones.

Pero se hace necesario advertir a los colegas docentes que el uso indiscriminado de las tarjetas pudiera neutralizar los efectos positivos de la estrategia; en consecuencia, el docente debe administrar muy bien su uso y aplicarlas cuando la situación realmente lo requiera.

21 abril, 2007

LA BOLSA DE LENGUAJE, LA FRASE NORMAL Y LA FICHA CONCEPTUAL EN LA CONSTRUCCIÓN Y DOMINIO DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN El PRIMER GRADO.


El término corresponde a la definición de una estrategia diseñada para trabajar la construcción del lenguaje oral (lectura) y escrito en niños y niñas del primer grado.

Se basa en la utilización de dos estrategias, la primera llamada La Bolsa de Lenguaje y la segunda La Ficha Conceptual.

La Bolsa de Lenguaje está diseñada en tela, dentro de la cual el docente deposita una serie de objetos cuyos nombres comiencen con cada una de las letras del abecedario; por ejemplo, para la letra "a" habrá un avión de juguete, para la letra "b" un barco y así sucesivamente hasta la "z".

Para trabajar con la Bolsa de Lenguaje el docente informa a los alumnos que seleccionará un objeto oculto en la bolsa, el cual todos trataràn de adivinar según una serie de pistas y de atributos que él les dará. Así se construirá una actividad lúdica de adivinanza.

Una vez adivinado de què objeto se trata el docente construirá un cuento relacionado con el objeto en cuestión.

Luego escribirá en la pizarra una frase normal, por ejemplo: para la letra “a” de avión podría ser la frase normal “el avión vuela alto".

La frase normal resultante de la dinámica lúdica la escribirá el docente en la pizarra y la leerá varias veces y la hará leer por los alumnos para que la internalicen.

La Ficha Conceptual es una estrategia muy efectiva para la ampliación del vocabulario y el dominio de nuevas palabras en los estudiantes. Su utilización aquí consiste en lo siguiente: Una vez armada la frase normal el docente entrega a los alumnos una ficha de papel de dimensiones 9cm X 22cm. Esa ficha la dividen a la mitad a través de una línea coloreada (dispuesta la ficha de papel en forma horizontal), se obtendrán dos hemisferios derecho e izquierdo. Luego en le esquina superior derecha escribirá a color y de tamaño grande la letra trabajada por ejemplo la “a”.

En el centro de ese hemisferio de la ficha se escribirá la frase normal.

En el hemisferio izquierdo el alumno hará un dibujo relacionado con la frase normal, para el ejemplo planteado aquí sería un avión volando alto.

Así los alumnos de primer grado irán construyendo, poco a poco, el lenguaje oral y escrito.

Está estrategia tiene como objetivo pedagógico: Que el alumno, a través de una actividad lúdica novedosa, construya su lenguaje oral y escrito a través de frases normales asociadas a cada una de las letras del abecedario.

14 abril, 2007

FICHA CONCEPTUAL (Artìculo Nº 026)


La Ficha Conceptual es una herramienta didáctica de aprendizaje de mí propia inventiva.

Su función va a la par con las Páginas Bihemisfèricas y con ella se busca que los alumnos y alumnas asimilen nuevos significados y amplíe su vocabulario significativo a través de la asociación o enlace entre palabra-concepto-dibujo.

* Igualmente: Ampliar el léxico o vocabulario de los alumnos y alumnas, a través del conocimiento y uso frecuente de nuevas palabras o palabras de significado desconocido.

* Uso frecuente y adecuado del diccionario como herramienta de aprendizaje.


Procedimiento de uso:

En una ficha de papel, suministrada por el docente, el alumno la divide en dos partes iguales a través de una línea vertical de color rojo u otro, si así lo prefiere (disponiendo la ficha horizontalmente).

En el hemisferio derecho, centrado, copia la palabra y su significado extraído del diccionario y en la esquina superior derecha escribe la letra inicial de la palabra trabajada; en minúscula y mayúscula, de tamaño grande y color resaltante.

En el hemisferio izquierdo realiza el dibujo correspondiente según sugiera el significado o concepto de la palabra que se esté trabajando, igualmente escribirá la palabra debajo del dibujo.






04 abril, 2007

MI TRIÀNGULO SOCIOEDUCATIVO (ARTÌCULO Nº 025)

Estimados amigos y amigas, en esta oportunidad deseo compartir con ustedes los lineamientos que considero fundamentales para dibujar una estructura socioeducativa eficiente. Los he condensado en esta propuesta la cual titulo Mi Triángulo Socioeducativo ya que creo con mucha firmeza que la familia, la escuela y la sociedad forman ese engranaje perfecto para que la acción educativa pueda desarrollarse según los objetivos que la misma sociedad se ha planteado a través de las políticas educativas del Estado.

Espero que sirva para la discusión pedagógica.


1) Los niños, niñas y adolescentes son personas en desarrollo continuo.

2) La familia es la base fundamental de todo proceso educativo formal e informal con su aporte ético y moral (valores).

3) La escuela debe sembrar en los alumnos y alumnas los valores fundamentales de la patria por sobre todas las cosas; así como reforzar valores como el respeto, la honestidad, la paz y la solidaridad, entre otros.

4) La escuela debe ser el corazón por excelencia de la comunidad; valorada en su esencia por todos.

5) Los docentes; más que tradicionales dadores de clases, deben ser constructores de conocimiento junto a sus alumnos y representantes.

6) El docente debe ser un profesional de amplitud pedagógica en el manejo de recursos didácticos; integrales, multidisciplinarios y actualizados en su conocimiento.

7) La comunidad debe participar activamente en la formación de sus elementos ya que son ellos quienes van a mejorar sus relaciones socioculturales a futuro.

8) La sociedad (expresada en las comunidades y sus organizaciones), haciendo uso de sus estructuras políticas y del ordenamiento jurídico que le proporciona el estado, debe presionar a los medios de comunicación social para que adecuen su programación al logró de los objetivos educativos de la sociedad.

02 abril, 2007

El FENÓMENO DE LA DISTORSIÓN ACTITUDINAL POR EL CONGLOMERADO DE INDIVIDUOS EN EL GRAN GRUPO (ARTÌCULO Nº 024)


Estimados lectores debo ser honesto con ustedes y advertirles que con este artículo no pretendo realizar un análisis psicológico ni nada que se le parezca.

Tampoco sé hasta donde es correcto el nombre que he seleccionado para este artículo y con el cual deseo explicar lo que a mi juicio es un problema que está afectando grandemente la calidad de la educación en la Venezuela contemporánea.

Como educador veo con preocupación como ha venido aumentando las actitudes o comportamientos intrusivos de los alumnos en las escuelas y en las aulas de clase.

Día tras día los educadores debemos enfrentar una verdadera batalla campal para controlar a aquellos estudiantes agresivos, rebeldes, falta de respeto y pare usted de contar; y lo peor es que pareciera que aumentan los niveles de conflicto escolar por estas causas.

Pareciera existir un fenómeno en el hecho de que los estudiantes, cuando se conforman en grupos medios y grandes en la escuela, cambian sus actitudes de pasiva a intrusiva.

Caso diferente se observa cuando uno los ve solos fuera del ambiente escolar donde se exhiben amables y pasivos.

A lo anterior debemos agregar el hecho de que la mayoría de los niños intrusivos provienen de familias carentes de valores básicos de convivencia como el respeto, la honestidad, la cooperación; entre muchos otros.

Las actitudes o comportamientos de los escolares pareciera sufrir alteraciones cuando interrelacionan con más de tres individuos, esta afirmación es sólo una sospecha que sería muy bueno investigarla, sobre todo porque este fenómeno está afectando la armonía escolar y la calidad del aprendizaje ya que el docente tiene que emplear gran parte del tiempo escolar tratando de controlar las actitudes extremadamente intrusivas de los alumnos.

Otra causa pareciera ser la excesiva cantidad de alumnos por aula como consecuencia de la mal entendida masificación para la cual el Estado, en vez de crear más escuelas para desconcentrar las existentes, se concentró en aumentar el número de alumnos por aula a más de cuarenta.

Sería una utopía pensar que algún día el Estado venezolano delineara su política educativa basada en la construcción de muchas escuelas para ir bajando la matrícula en las existentes a quince alumnos por aula lo que indudablemente redundaría en una mejora significativa de la calidad de la enseñanza ya que le permitiría al docente atender individualmente a cada alumno, se controlarían las actitudes intrusivas más fácilmente y mejor administración y uso del tiempo escolar.

24 febrero, 2007

LA INTERNET, EL ESTUDIANTE Y LA EXPROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO (ARTÌCULO Nº 023)


Con el auge y el acceso público de la Internet y el dominio por parte de los estudiantes de programas informáticos básicos como Word de Microsoft a aumentado también el peligro de la expropiación del conocimiento, sobre todo porque los estudiantes desconocen los procedimientos para usar y citar información que pertenece a la autoría intelectual de otras personas, así como las leyes que protegen esa producción intelectual.

Los estudiantes para cumplir con la entrega de alguna investigación escolar asignada prefieren, por lo fácil y práctico, dirigirse a un “cyber café” a buscar la información y, sin ningún problema ético, copian y pegan párrafos y hasta contenidos completos sin importarle a quién pertenece.

A esta situación delicada por lo delictiva que pude llegar a ser la defino como EXPROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO. Es decir, los estudiantes se apropian indebidamente de una información determinada para presentarla como propia.

Lo más grave de esta situación está en el hecho de que los docentes aceptamos pasivamente el plagio.

Ya no instruimos a nuestros educandos en las ventajas del uso del libro y de la biblioteca para ampliar el conocimiento, tampoco lo hacemos para adiestrarlos en el dominio de habilidades y herramientas cognitivas, como por ejemplo: el análisis de contenidos, el parafrasear, la formulación de hipótesis, deducciones, inferencias y conclusiones.

No podemos desestimar la utilidad de la Internet para la ampliación del conocimiento, siempre y cuando sea utilizada con conciencia ética tanto por alumnos como por los propios docentes.

En conclusión, los docentes debemos diseñar una estrategia instruccional que les facilite a nuestros alumnos el abordaje y el adecuado tratamiento del conocimiento que circula en la red, apoyados de un conjunto de herramientas que le permitan reelaborarlo críticamente sin que implique quitarle la esencia que le da sus autores originarios.

Educar es instruir y adiestrar en la conciencia ética.

15 febrero, 2007

El EXPEDIENTE ESCOLAR (Artìculo Nº 022).


Siempre me he preguntado por qué en nuestro país; Venezuela, no ha sido posible estructurar, tanto en la escuela pública como en la privada, un eficiente e informativo sistema de de expedientes escolares de cada alumno y alumna.

El expediente escolar debe ser la principal fuente de información del docente al iniciar cada año escolar a fin de enriquecer su evaluación diagnóstica.

¿Pero con qué nos encontramos los docentes cuando recibimos los grados o un nuevo alumno?

Con unas fichas de inscripción mal diseñadas y desactualizadas que en nada nos ayudan a conocer el historial académico y actitudinal de los alumnos.

Esas fichas únicamente recogen información muy puntal, dispersa y desactualizada que nada tiene que ver con la actuación detallada e integral del educando durante todos los momentos de su vida escolar.

Indagando sobre las causas de esta falta de organización administrativa pude llegar a la conclusión que la misma se debía a los siguientes factores:

a) Ausencia de visión de las autoridades del Ministerio de Educación para reglamentar su uso.

b) Desinterés del personal directivo y docente.

c) Ausencia de un trabajo serio de organización del trabajo escolar con una visión a largo plazo.

d) Desestimación, por parte del personal docente, de la importancia de llevar un registro organizado, detallado y actualizado de cada alumno.

Un Expediente Escolar para que cumpla su rol de ser un instrumento informativo confiable de apoyo docente debe poseer, por lo menos, alguna de las siguientes características: galería del registro foto visual del alumno desde que inicio su escolaridad, datos familiares actualizados, antecedentes de salud del individuo desde antes del nacimiento, seguimiento médico de rutina y especializado sí el caso lo amerita, reporte detallado de toda la actuación del alumno durante su vida escolar (inclúyase aquí lo actitudinal y el rendimiento académico),

Igualmente el Expediente Escolar debe poseer como dos importantísimas cualidades la confidencialidad de la información contenida en ellos y la prosecución colegial.

Quiero con esto último decir que esos expedientes deben cambiar de colegio y/o de nivel cuando el alumno lo haga también, es decir, que debe acompañarlo hasta que termine sus estudios de bachillerato.

Se hace necesario cambiar la práctica usual entre las instituciones educativas según la cual los alumnos son aprobados de un nivel a otro, digamos por ejemplo, de primaria a bachillerato, llegan sin un historial a su nuevo centro de estudio.

El trabajo administrativo escolar debemos asumirlo con mucha seriedad y responsabilidad profesional para obtener resultados óptimos en nuestras funciones.

26 enero, 2007

ESCUELA Y DISCRIMINACIÓN (Artìculo Nº 021)

La discriminación es un fenómeno social que puede manifestarse de múltiples maneras.

En la escuela la discriminación adquiere dimensiones muy particulares por la complejidad de las relaciones socio afectivas que en ella se producen.

Por ejemplo los niños más intrusivos son los que mayormente sufren algún tipo de discriminación por sus particulares características.

Si tuviésemos que listar las diferentes formas de discriminación en la escuela tendríamos que agregar en esa lista las siguientes: una mirada de rabia, una palabra desvalorativa, un gesto de desprecio, etcétera.

En cierta ocasión tuve la oportunidad de recibir a un niño de marcadas características afro americanas quién no calaba ni con su grupo ni con su docente.

A los días de haberlo recibido, como una suerte de cambio de sección, me enteré que su madre estaba gravemente enferma de VIH. Y lo supe por la protesta de mis representantes quienes no querían que sus hijos estudiaran con él por temor a que estuviese igualmente contagiado con el virus.

Ante la situación anterior tuve que tomar una actitud firme de defensa de los derechos de este escolar, así como de orientación a mis representantes sobre las implicaciones de ésta terrible enfermedad.

Lo ideal era que esa información no hubiese trascendido el ámbito familiar privado hacia el conocimiento público de las personas de su entorno, pero considerando que muchos representantes eran vecinos del mencionado alumno era casi imposible guardar el secreto.

Al final mis representantes entendieron que no había motivo real para temer ya que el niño era completamente sano.

Con el ejemplo anterior he querido ilustrar de una manera significativa cómo la discriminación puede afectar la estabilidad emocional de las personas y de las instituciones.

Sabemos que la lucha contra la discriminación en las escuelas es muy difícil debido a la diversidad de manifestaciones en que ella se expresa pero es el deber de cada docente tratar de disminuir, hasta donde le sea posible, las prácticas discriminatorias; sobre todo con aquellos alumnos intrusivos.

No es fácil pero con esfuerzo podemos alcanzar el objetivo de erradicar de nuestras escuelas todo tipo de discriminación.

Con el cultivo del amor, de la tolerancia, del diálogo, del respeto, de la solidaridad y de la cooperación daremos los primeros pasos objetivos para que el ambiente socio afectivo entre los alumnos y docentes sea cada día más humano.