BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….
Mostrando las entradas con la etiqueta Niños Intrusivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Niños Intrusivos. Mostrar todas las entradas

09 diciembre, 2006

PLAN DIARIO DE CLASES (ARTÌCULO 010)

El Plan Diario de Clases es un complemento instrumental de la planificaciòn pedagògica escolar de los docentes, ellos (los Planes Diarios de Clases) junto a los Proyectos de Aprendizaje (Proyectos pedagògicos de Aula) y los Registros de Evaluaciòn de la Actuaciòn Escolar de los Alumnos constituyen la baterìa de administraciòn del docente.
Todo Plan Diario de Clases deben contener los siguientes elementos estructurales: Cabezal el cual està estructurado por el Tìtulo del P.A., el Perìodo del proyecto (nùmero del proyecto), Nombre del Docente, Grado y Secciòn del curso, Tiempo de Duraciòn del proyecto ya sea en dias (DD) o en semanas (SS), especificaciòn del tiempo de duraciòn, es decir el Desde y el Hasta, la Asistencia diaria de varones y hembras y las Observaciones del dìa.
Luego tenemos el cuerpo donde especificamos las Actividades de Inicio con las cuales debemos comenzar nuestra jornada diaria de clases, esto es, las estrategias motivacionales y de activación de los conocimientos previos que poseen nuestros alumnos sobre el tema o conjunto de temas que pretendemos desarrollar. Las Actividades de Desarrollo que no son otra cosa que los contenidos procedimentales planificados en nuestro Proyecto de Aprendizaje para cada contenido conceptual. Las Actividades de Cierre que son todas aquellas que nos permitiràn constatar hasta que punto nuestros alumnos y alumnas lograron adquirir el conocimiento que planificamos y desarrollamos en la jornada.
Aquì me parece conveniente aclarar que las Asignaciones o tareas no forman en ningùn momento parte de la Actividad de Cierre, son dos entes completamente separados y distintos que no debemos confundir.
Los Indicadores de Evaluaciòn que es la acciòn que queremos que nuestros alumnos y alumnas dominen y demuestren dominar, estos indicadores de evaluaciòn los podemos seleccionar del Currículum Básico Nacional y de los Programas de Estudio Complementarios (Educaciòn Religiosa Escolar, Currìculum Bàsico Regional, Programa de Educaciòn Vial, etcétera), o bien los podemos diseñar nosotros mismos de acuerdo a nuestro criterio evaluador.
Las Tècnicas de Evaluaciòn que son muy variadas y que van desde la simple observaciòn del trabajo y de la actitud escolar de cada educando pasando por una variedad de tècnicas muy funcionales.
Los Instrumentos de Evaluaciòn, igualmente variados como las Escalas de estimación, Listas de Cotejo, etcètera.
En las Planes Diarios de Clases se deben hacer mención al Tipo de Evaluaciòn que se utilizarà (Diagnòstica, Formativa y/o Sumativa) y las Formas de Participaciòn de los alumnos y alumnas en esa evaluaciòn (Autoevaluaciòn, Coevaluaciòn y Heteroevaluaciòn). La especificaciòn de los recursos a utilizar y el Visto Bueno de Direcciòn cierran la estructura de los Planes diarios de clases.
Para concluir me parece muy conveniente hacerle algunas recomendaciones a mis colegas docentes con respecto al uso y manejo de los Planes Diarios de Clases, en primer lugar por el dinamismo de la pràctica escolar no es conveniente dejar acumular la realizaciòn de estos planes, ya que cuando nos demos cuentas estaremos abarrotados de planes atrasados, en mi caso particular prefiero hacerlos a diario. Algunos colegas manifiestan que prefieren llevarlos en un cuaderno a parte y especificar, màs bien desarrollar todos los contenidos tal cual como se los dan a los alumnos, a mi la experiencia me indica que hacerlo asì resulta agotador para el docente es por ello que uso un formato sencillo con las especificaciones estructurales que arriba he señalado.
Si deseas recibir una copia del formato que yo utilizo para la Planificaciòn de Los Planes Diarios de Clases sòlo debes solicitarlo a travès de un correo electrónico a maestrorodolfo@gmail.com

04 septiembre, 2006

NIÑOS INTRUSIVOS (Artìculo Nº 008)

Seguramente a los lectores les sonará muy extraña esta nomenclatura, y de verdad que lo es pues a nadie se le puede ocurrir que existan tales Niños Intrusivos, sobre todo porque es una palabra incorrecta o que por lo menos no es reconocida por la RAE.

Realmente esta nomenclatura (si es que corresponde el término) la uso de forma muy genérica para referirme a aquellos niños y niñas que erradamente catalogamos en el día a día como “niños hiperactivos”, “mala conducta”, “tremendos”, “de conducta irregular”, y pare usted de contar. Y digo erradamente pues no es al docente de aula, sino al especialista de la conducta, a quien le corresponde definir con exactitud a estos niños, me refiero específicamente al psicólogo infantil, psiquiatra infantil, neurólogo, psicopedagogo…

Un Niño Intrusivo es, según mi apreciación, aquel que se caracteriza por su curiosidad impulsiva por entablar contacto invasivo con aquellas situaciones que lo rodean. Son indagadores, cuestionadores, buenos conversadores, distractivos, exploradores activos del espacio en el que se desenvuelve (escuela, hogar, comunidad), buscando conquistar esos espacios colectivos, sobre todo en la escuela, a fin de instaurar predominantemente sus ideas, intereses y su dominio sobre los demás.

A menudo, a veces en exceso, rechazan la autoridad del adulto (docente, padres, familiares, etcétera) como una forma de autodefensa y preservación en contra de aquello a lo que temen ya que en la mayoría de las veces se sienten amenazados en sus intereses primarios.

Adoran la libertad, sentirse desprendidos de cualquier atadura venga de donde venga, de ahí su continuo rechazo a las normas impuestas en el hogar, el aula de clases, en el grupo…

Estos niños, contrario a la que se cree, son muy fáciles de socializar; tómeles siempre en cuenta, pídales su opinión sobre asuntos relevantes y asígneles responsabilidades dentro del aula, la escuela y el hogar, es muy importante que se sientan valorados y útiles.

Ubíquelos muy cerca de usted, así los tendrá bajo su supervisión y observación directa. Seguramente se concentraràn mejor cerca de usted y del pizarrón.

Ofrézcales recompensas o estímulos positivos cuando las circunstancias lo ameriten (chupetas, caramelos, carita feliz, aprobación o reconocimiento social, una nota positiva en el cuaderno de trabajo). Repréndalo con severidad y contundencia de carácter cuando sea necesario, siempre respetando su integridad física y psicológica (sin maltratos físicos, verbales o psicológicos).

Nunca olvide llevar un registro anecdótico o bitácora de cada situación que lo involucre, ello le permitirá llevar una evidencia para futuras decisiones de tipo evaluativo y también, por qué no, sancionatoria cuando el caso lo amerite.

Si en algún momento tiene la percepción de que el niño o la niña están excediendo los límites permitidos, resulta muy efectivo llevarlos al baño a lavarse la cara con agua fría, luego siéntese con el a conversar, fuera del aula, sobre su actitud y las consecuencias que pudiera traerle si continua con ella. Y cuando tenga la necesidad de conversar con los representantes invite al niño a estar presente a fin de que participe en las decisiones que sobre su accionar se estén tomando, ello ayudará a su madurez.

Otra de las características que presentan estos niños y niñas es la necesidad de llamar la atención ya que por lo general carecen de afecto y de respeto en el seno familiar, cuando esta actitud sea reiterativa y molestosa lo mejo que usted puede hacer es ignorarla; verá como al poco tiempo desiste.

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com