BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

04 octubre, 2008

COMUNIDAD ESCOLAR. (Artículo Nº045 )


La comunidad escolar es una asociación de personas e instituciones públicas y privadas, que comparten y conviven en un espacio sociocultural determinado.

La comunidad escolar no es solo la escuela con sus alumnos, maestros y padres; son todos ellos más los vecinos, las iglesias de diversas religiones, los gremios, los grupos culturales y políticos, etcétera., que comparten una identidad y una realidad asociativa.

Esa identidad asociativa que comparten los miembros de la comunidad escolar está determinada por el espacio geohistòrico (el barrio, la urbanización, el caserío…), por la cultura, por la historia local, por los problemas comunes que los aquejan como el transporte, la delincuencia, la carencia de efectividad en los servicios públicos,, por las interrelaciones que se establecen de amistad-enemistad, agrado-desagrado, solidaridad-egoísmo, etcétera.

Todos los miembros de la comunidad escolar deben encontrarse en un centro que los integre, aglutine y cohesione; es decir, en la escuela.

Para que ello ocurra se requiere que la escuela sea realmente dinámica, que constantemente este innovando en nuevas y más efectivas formas de integrarse a la comunidad como tal.

No es la comunidad quien debe integrarse a la escuela como erróneamente pensamos, al contrario, es la escuela quien debe integrarse a su comunidad abriendo sus puertas y ofreciendo sus espacios, actividades y recursos materiales y humanos.

27 septiembre, 2008

CATALIZADORES DEL APRENDIZAJES (Artículo Nº044 )


El aprendizaje es un proceso inherente al ser humano, sin desconocer que los animales, o más bien algunas especies de animales, también pueden adquirir algún nivel de aprendizaje.

El aprendizaje en los seres humanos puede ser espontáneo o inducido; es espontáneo cuando el individuo o grupo de individuos (aprendizaje colectivo) lo adquieren como consecuencia de eventos o situaciones imprevistas o no planificadas. Como ejemplo de este tipo de aprendizaje podríamos tener la previsión de acciones ante una situación de peligro ya vivido en circunstancias pasadas lo que hacer que el individuo o grupo de individuos tomen una actitud defensiva para no volver a sufrir las consecuencias.

El aprendizaje es inducido cuando se planifica que el individuo o el colectivo adquieran un conocimiento específico estructurado, por ejemplo: las clases impartidas en los centros educativos.

Todo proceso de aprendizaje está directamente influenciado por lo que yo llamo “CATALIZADORES DEL APRENDIZAJE”.

Un Catalizador del Aprendizaje es una situación o conjunto de situaciones que pudiesen favorecer o no el que un individuo o grupo de individuos puedan aprender o desaprender significativamente conocimientos, informaciones, aptitudes y aptitudes.

Podríamos decir que son catalizadores potencializadores del aprendizaje los siguientes: la motivación de quienes aprenden, la motivación de padres y docentes, la ambientación del aula y del colegio, lo significativo del o los contenidos o informaciones que se va a recibir, los conocimientos previos, las estrategias y recursos empleados por el docente y por la escuela, etcétera.

Como catalizadores retardatarios o bloqueadores del aprendizaje podemos nombrar: la desmotivación de los actores escolares, el deterioro del ambiente escolar, los conflictos familiares de los alumnos y docentes, la carencia de recursos y estrategias por parte de docentes, etcétera.

El docente y la escuela deben estar siempre prestos a favorecer la aplicación de todo un paquete de catalizadores que generen la activación del aprendizaje significativo. En la medida en que esto se haga se reducirá como consecuencia, aquellas situaciones que pudiesen ser en un momento determinado un catalizador bloqueador.

18 septiembre, 2008

TABLA DE VALORES MORALES, FAMILIARES Y UNIVERSALES. (Artículo Nº 043)


Los valores son cualidades subjetivas, con manifestación en la realidad objetiva, por medio de los cuales un individuo o comunidad de individuos es o son aceptados según las actitudes e ideas que expresen en relación a una situación determinada.

Toda persona posee una escala de valores la cual está determinada por la estima que se tenga a sí mismo, por ejemplo: una persona de autoestima alta manejara elevados contenidos de valores morales (amor, respeto, tolerancia, convivencia, solidaridad, etcétera).

Si por el contrario esa persona tiene una autoestima baja o muy baja de seguro estará manejando una escala de contravalores (intolerancia, violencia, egoísmo, deshonestidad, etcétera).

Los valores se adquieren indiscutiblemente en el seno familiar y, posteriormente en la etapa de escolarización, el individuo refuerza esa escala de valores con la ayuda y el modelamiento de sus maestros.

La escuela juega un rol capital en la configuración de la escala de valores de los individuos, por lo cual el docente debe manejar recursos acordes para cumplir con su rol mediador.
La TABLA DE VALORES MORALES, FAMILIARES Y UNIVERSALES viene a ser un recurso escolar diseñado para auxiliar a los docentes y padres en la configuración de esos valores fundamentales para la formación de los individuos.

Consta de una tabla donde se les presentan a los alumnos una selección de valores acompañados de una imagen relacionada con cada uno.

Lo que se busca con este recurso es que los alumnos, acompañados de sus padres y docentes, se familiaricen y manejen con facilidad cada valor; desarrollando una serie de actividades donde la principal es responder a tres preguntas básicas: ¿Qué es? ¿Qué no es?, y ¿Cómo lo aplicas?

El resto de la metodología para trabajar la Tabla de Valores queda a criterio de la creatividad y de las decisiones de cada docente, siempre y cuando se busque la explotación del recurso de la mejor manera posible sugiriendo ideas para su enriquecimiento.

15 septiembre, 2008

LA ALEGRÌA DEL INICIO DE UN NUEVO AÑO ESCOLAR (Artículo Nº 042)


El inicio de un nuevo año escolar se constituye en un motivo de inmensa alegría y de celebración colectiva entre los miembro de cualquier comunidad escolar (alumnos y alumnas, padres y docentes) debido a la emoción que implica el volver a ver a los viejos amigos, a contarse anécdotas vividas durante las vacaciones, y por la curiosidad de conocer a los nuevos docentes y alumnos.

Como docente me he impuesto como norma de tradición recibir a mis alumnos y a mis colegas con un pequeño pero significativo detalle de bienvenida, que generalmente es el obsequio de un cotillon, chupeta o caramelos.

Este acto de cortesía estimula entre mis iguales la práctica de valores fundamentales como el compartir, la amistad, el respeto, el amor, el afecto, la convivencia y la generosidad; valores que reforzarán nuestros vínculos durante todo el año escolar.

Otro de los elementos que participa o debe participar en esa mega alegría que significa el inicio del nuevo año escolar es una escuela igualmente alegre, que invite y estimule visualmente a sus miembros, es decir; una institución educativa limpia, ordenada, pintada y emotivamente ambientada para la ocasión con carteleras, dibujos, carteles y mensajes que inviten a estudiar.

Todo lo opuesto a lo anteriormente expuesto generaría entre los miembros de la comunidad escolar diversos sentimientos de desmotivación, decepción, de aburrimiento y de muy poco interés por estar en ese lugar.

Iniciemos entonces cada año escolar con desprendimiento material y emotivo irradiando alegría y esperanza para que nuestros alumnos encuentren en la escuela un buen motivo para estar en ese lugar cada dìa.

12 septiembre, 2008

METODO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA (Artículo Nº 041)


Por: Lic/Dplmd. Rodolfo Méndez

Muchos colegas docentes me han preguntado sobre cuál es mi método de lectoescritura para trabajar en primer grado; realmente no tengo un método definido, estoy, más bien, tratando de definir uno con la acumulación de mi experiencia.

Sin embargo voy a explicar el “método” (si así se le puede llamar) que he seguido en varios años de experiencia en el primer grado de básica, así como algunas consideraciones generales al respecto.

En primer lugar se debe considerar que sin la ayuda de los padres, representantes o responsables es imposible que el niño o niña avance con efectividad y eficiencia en el dominio de la competencia de la lectura y de la escritura. Para que halla éxito en esta tarea es vital que la madre o representante le dedique atención y tiempo al alumno para tomarle la lectura y guiar su escritura diariamente en casa.

La lectura y la escritura son dos procesos que van de la mano; no pueden ser separados y, en consecuencia, hay que abordarlos y trabajarlos en su conjunto.

El docente no puede, por la cantidad de alumnos que maneja ni por el tiempo del que dispone en la jornada diaria de trabajo, tomarles lectura diaria a todos sus alumnos. Es necesario que utilice algunos recursos y/o estrategias como las “madres lectoras”, o dividir la clase en grupos de lectura por día o, tal vez, dedicar uno o dos días exclusivos a la semana para esta actividad.

El libro de lectura inicial seleccionado por el docente debe tener algunas características, como ejemplo las siguientes: que sea económico para asegurar que todos lo puedan adquirir, que contenga el abecedario, que esté estructurado en sonidos simples y sonidos compuestos, que posea ilustraciones agradables a la vista para estimular a los niños.

Antes de dar inicio al estudio de los sonidos simples (ma-me-mi-mo-mu, etcétera), los alumnos deben tener conocimiento previo y dominio visual y oral del abecedario.

Cada lección debe ser asimilada correctamente antes de avanzar a la siguiente. Es necesario hacer un repaso semanal de las lecciones ya estudiadas y pasadas, esto para reforzar el conocimiento y evitar el olvido.

El modelo de escritura a seguir por los alumnos es el presentado por su docente, por lo cual debe hacerse un buen uso de la pizarra o pizarrón al iniciar a los niños en su trabajo.

El docente debe trazar los márgenes imitando la hoja de un cuaderno de doble línea, así como usar la sangría gráfica:( ___ ), yo sugiero iniciar la jornada diaria escribiendo la fecha y preguntándole a la clase como se llama cada signo de puntuación utilizado para que lo vallan aprendiendo y asimilando.

El uso adecuado de la pizarra implica también no colocar exceso de información, administrar correctamente el espacio del que se dispone según las dimensiones del recurso y usar muchos colores e imágenes.

Da muy buenos resultados trabajar en primer grado con un cuaderno de doble línea para ir definiendo un tipo de escritura uniforme.

Resulta de mucho provecho elaborar un “sobrepizarra” el cual consiste en lo siguiente: tome una lámina de papel bond de color blanco orientado o dispuesto de forma horizontal y trace líneas imitando una hoja de cuaderno doble línea (use marcador de color negro), luego trace los márgenes de la hoja en color rojo. Posteriormente forre la lámina ya elaborada con papel de contacto o papel contac transparente y pegue la lámina sobre el pizarrón escribiendo sobre ella con marcadores acrílicos (se limpia fácilmente con una toallita impregnada en alcohol). Use esta misma técnica para elaborar un “sobrepizarra” cuadriculado para matemáticas.

Las primeras semanas de clases alterne el estudio del abecedario de varias maneras; con dibujos, láminas, juegos, canciones, etcétera.

El uso de la caligrafía debe hacerse con responsabilidad y racionalidad; no se debe abusar del recurso ni utilizarse como método de distracción, castigo o sanción. La caligrafía es un excelente recurso para ayudar a los alumnos a definir su propio estilo de escritura, por lo cual debemos iniciarla con ejercicios previos de soltura de mano (tres o cuatro líneas de cada uno) alternando con ejercicios de letras, sílabas, palabras y oraciones sencillas.

Resulta igualmente efectivo que para que al docente le de tiempo de colocarle el ejercicio de caligrafía a cada alumno lo haga mientras ellos copian de la pizarra o se encuentren desarrollando alguna actividad.

Es muy importante que el docente, antes de iniciar cada jornada, le recuerde a los miembros de la clase que al escribir se debe cuidar el trazo de las letras que suben (l, h, t, …), de las letras que bajan (q, g, j, …) y de las que suben y bajan (p, f, …) llevando el trazo hasta los límites superiores e inferiores de la doble línea.

En líneas generales este es el “método” de enseñanza de la lectoescritura que yo suelo utilizar para el primer grado, incluyendo también el uso de cuentos, anécdotas, lectura e interpretación de imágenes o ilustraciones, la bolsa de lenguaje, la frase normal y la ficha conceptual.

05 septiembre, 2008

El RESPETO EN LA ESCUELA (Artículo Nº 040)

Por: Lic/Dplmd. Rodolfo Mèndez

El respeto es el valor base de la vida de toda sociedad humana, este valor define las relaciones humanas armoniosas en una sociedad y en una comunidad, como por ejemplo en la familia y en la escuela, para las cuales es fundamental para lograr niveles de armonía.

Se dice que el respeto comienza con la misma persona; es decir, que primeramente para que pueda darse el respeto como valor es necesario que cada individuo se valore asimismo (autoestima, auto valor, etcétera).

En la dinámica escolar el reconocimiento del respeto como valor se manifiesta de diversas maneras, por ejemplo:  en el trato que el docente tenga hacia cada alumno reconociéndole como persona humana sujeto de plenos derechos, en la forma como el docente exige a sus alumnos el que cumplan con sus obligaciones escolares, en la manera como el docente se comunique con sus representantes y compañeros de trabajo, en el estilo utilizado por los directivos para interactuar con el personal que tiene a su cargo, etcétera.

Mas sin embargo no podemos, bajo ningún concepto, olvidar que los principales responsables de inculcarles a los alumnos el valor respeto son sus padres y/o representantes. Es así como el seno de la familia nuclear (padre, madre, hijos) se convierte en el campo fértil donde se siembra la semilla de este valor.

El respeto igualmente se manifiesta en la practica con el afecto demostrado a los otros, en el modelo de diálogo elegido para comunicarnos, en el lenguaje corporal que expresamos para dirigirnos al entorno, en nuestras actitudes hacia las situaciones conflictivas o gratificantes de la vida cotidiana.

Es por ello que los docentes somos los principales modelos para enseñar el respeto (mas bien para reforzarlo) en nuestros alumnos, padres y también, por que no, entre nuestros colegas docentes.

 

 

 

01 septiembre, 2008

ESTRÈS Y CALIFICACIONES (Artículo Nº 039)


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo Méndez

El estrés es una condición psicofísica en la que un individuo o grupo de individuos son sometidos a un alto grado de tensiones alterándose su estado de salud física y mental.

Las calificaciones o más bien la evaluación escolar puede ser un muy efectivo catalizador para activar el estrés, no solo en los alumnos, sino también en los padres, docentes y en aquellos directivos que realmente se preocupan por el rendimiento escolar de su institución.

Ello por muchas causas, entre las que podríamos señalar las siguientes:

a) Exámenes y evaluaciones sorpresas.


b) Interrogatorios inquisitivos.


c) Exposiciones orales.


d) Entrevistas no conciliadas.


e) Múltiples evaluaciones en un muy corto tiempo y hasta coincidentes en un mismo día.


f) Actitud desafiante de algunos representantes y docentes que amenazan con castigar si la calificación obtenida no es altamente satisfactoria.


g) Presión personal por salir bien en una evaluación para recibir un premio.


h) Entre otras.

Cuando el acto de evaluación escolar en todas sus formas, niveles y modalidades está influenciado por niveles considerables de estrés, los resultados no resultarán favorables ni para el individuo, ni para el grupo, generándose una situación de sentimiento de fracaso y de frustración.

El papel del docente es muy importante para lograr condiciones de estabilidad emocional detrás de una evaluación, en este sentido el docente podría colaborar de la forma siguiente:

1) Planificando un cronograma de evaluación concertado con la clase (Plan de evaluación), en el cual se incluya los siguientes elementos: fecha de la evaluación, contenidos a evaluar, ponderación de la evaluación, niveles de dificultad de la evaluación (bajo, medio y alto), estrategias a aplicar, tipo de evaluación, etcétera. Haciendo llegar ese Plan de evaluación a los padres y/o representantes a fin de asegurar un adecuado acompañamiento y seguimiento desde el hogar.


2) Dándole confianza a sus alumnos sobre cada evaluación a realizar; no inculcándoles miedos, temores infundados o amenazas.


3) Realizando entrevistas personales luego de cada evaluación para orientar a cada educando sobre las debilidades obtenidas y las fortalezas alcanzadas.

De esta manera planificada, la evaluación dejará de ser un elemento generador de estrés escolar para convertirse en un generador de confianza y de logros.

23 agosto, 2008

RICARDO UN CIBER ALUMNO (Artìculo Nº 038).


Por. Lic/Dplmd: Rodolfo Mèndez


En uno de mis cursos, en segundo grado, tuve la suerte de tener a un alumno súper inteligente y muy asiduo en eso del manejo de las computadoras y del acceso a la autopista de la comunicación y de la información (Internet).

En ese tiempo se iniciaba en mi escuela el programa de aula virtual y a falta de instructores especializados en informática la Secretaría de Educación del Gobierno de Carabobo nos exigía, por no decir obligaba, a los docentes a impartir las clases de computación aún sin tener los conocimientos suficientes sobre la materia.


Recuerdo bien que ese alumno cuyo nombre es Ricardo me ayudó mucho, ya que poseía un amplio conocimiento y habilidades en el manejo de la computadora, aún cuando yo también dominaba cierta información. Siempre intercambiábamos experiencias e ideas; yo aprendía mucho de él.

Debo decir que Ricardo, ese niño de segundo grado, me inspiró a aprender cada día más sobre las nuevas tecnologías y su aplicación al campo educativo...

Era muy interesante verlo encender y apagar los equipos, abrir y cerrar programas y aplicaciones, navegar por Internet con una habilidad sorprendente en la búsqueda de información y de edición de la misma...

Cuando recuerdo está agradable experiencia de aprendizaje viene a mi mente la siguiente reflexión: evidentemente que los docentes no nos la sabemos todas y que siempre debemos estar abiertos a aprender de nuestros alumnos, igualmente no debemos desestimar todos los beneficios que nos aportan las nuevas tecnologías para desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje eficiente, rico y efectivo que beneficie abiertamente a nuestros alumnos y a nosotros mismos como profesionales.

Yo lo he experimentado desde que decidí un buen día dirigirme a un centro de navegación a hurgar en las computadoras y preguntando a quienes se sentaban a trabajar a mi lado. Fue así como aprendí de computación sin realizar estudios formales sobre el uso de está tecnología.

A Ricardo le agradezco la inspiración que me dio para que me involucrará mucho más profundo con la computación; en hora buena...

20 agosto, 2008

ESTIMULACIÒN PROGRESIVA Y SISTEMÀTICA EN EL AULA (Artículo Nº 037)


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo Méndez

Estimular es favorecer la motivación. La estimulación es un conjunto de acciones diseñadas y aplicadas por el docente para activar los procesos de motivación interna en los alumnos con el objetivo de que se produzca una actitud positiva hacia una situación de aprendizaje determinada.

Con lo anterior lo que quiero decir es que si el docente desea producir actitudes favorables en sus alumnos hacia un determinado aprendizaje, debe diseñar una efectiva estrategia motivacional que incluya: a) Premiación, b) aprobación social, c) Promoción personal y, d) Ambiente.

En la práctica lo anterior se expresaría de la siguiente manera:

a) Premiación: Ofrézcale a sus alumnos algún tipo de recompensa material por cada actitud deseada, por ejemplo; yo les obsequio mini cotillones por llevar sus cuadernos muy bonitos (forrados, coloreados los dibujos, las asignaciones realizadas, limpios, con márgenes trazados, etcétera.)

b) Aprobación social: No vacile en felicitar públicamente a sus alumnos frente a compañeros de clase y comunidad escolar cuando realicen una buena acción o cuando ejecuten una actividad escolar con excelentes niveles de logro. Igual felicitación debe hacérsele a su representante, siendo un buen momento durante la reunión de padres y representantes.

c) Promoción social: Relacionada con la anterior, promocione ante la comunidad escolar las actitudes positivas y el esfuerzo escolar de sus alumnos; una cartelera sería una buena opción.

d) Ambiente: Esfuércese por mantener un ambiente de aula agradable a sus alumnos, para ello organice junto a sus representantes comisiones de trabajo para mantenimiento de mobiliario, pintura de paredes y puertas, ambientación del aula de acuerdo al Proyecto de Aprendizaje que se esté ejecutando, carteleras, actividades culturales, etcétera.

Entendamos que la estimulación progresiva y sistemática en el aula nos ayudará a mejorar la participación entusiasta y el rendimiento escolar de nuestra clase.

15 agosto, 2008

MI EXPERIENCIA EN PRIMER GRADO DE BÁSICA (ARTÌCULO Nº 036).


Por: Lic/Dplmd. Rodolfo I. Mèndez

Cuando ya concluye el año escolar resulta muy conveniente compartir con ustedes ésta, mi fructífera experiencia, como docente en el primer grado de educación básica por segundo año consecutivo.

Al habérseme asignado el primer grado me sentí muy inquieto por las implicaciones del reto, sobre todo porque siempre he pensado que es éste el grado de mayor importancia en todo el sistema educativo ya que es en él donde se socializa al individuo y se prepara para su futura formación ética y moral e inicio del dominio de competencias básicas como la escritura, la lectura, el cálculo y el razonamiento lógico-matemático.

Lo primero que debo señalar es que los niños y niñas durante los dos o tres primeros meses del año escolar viven el trauma de la adaptación al nuevo sistema (y a la nueva escuela). En este tiempo aún prefieren jugar, saltar, correr, rodar por el piso, ir constantemente al baño, llorar… Prevalece en ellos el esquema mental (y actitudinal) propios del preescolar.

Durante el período de adaptabilidad las madres también siguen comportándose extremadamente posesivas y sobre protectoras; se quedan en la escuela hasta mucho después de la hora de entrada dándoles a sus representados instrucciones diversas…

Superada esta etapa crítica inicial, los niños y niñas inician una de mayor exigencia en la cual se hace prevalecer acciones como por ejemplo, permanecer sentados por largo tiempo frente a una pizarra copiando contenidos aún sin entenderlos. Se reduce la intensidad de la actividad del juego espontáneo por actividades lúdicas dirigidas y asociadas a los contenidos programáticos exigidos.

Igualmente el niño, la niña y su representante (la madre o el padres específicamente) comienzan a adaptarse de progresivamente a nuevas normas de convivencia y reglas institucionales, acoplando su accionar a las mismas (Reglamento Interno de la Escuela).

En ocasiones suele ocurrir que el docente de primer grado se le complica enormemente su labor de enseñanza debido a la composición de su grado, es decir, cuando el grado es heterogéneo en cuanto a caracteres y actitudes con una cantidad significativa de alumnos y alumnas intrusivos.

La complicación viene, precisamente, en que el docente primero debe “controlar” la intrusividad, las emociones desbordadas, para después avanzar en la enseñanza de contenidos, conocimientos y experiencias nuevas, vinculadas siempre a sus previas experiencias (aprendizaje significativo).

Al final el docente evaluará su labor y por más fructífera que ésta haya sido nunca se sentirá del todo satisfecho.

06 agosto, 2008

"CACA", LA PRIMERA ENSEÑANZA DE OBEDIENCIA Y DE RESPETO. (Artìculo Nº 035)



Cuando abordo la discusión académica de los valores y su crisis por el auge de los “contra valores”, auspiciados fundamentalmente por la televisión, siempre traigo a colación el tema de la responsabilidad de la familia en este asunto. Hago referencia, específicamente, a que la familia es la principal responsable de sembrar en la conciencia de sus nuevos miembros (los niños y niñas) su cosmovisión del mundo y de la vida (valores). Es así como el niño cuando empieza a dar sus primeros pasos y comienza a explorar el mundo cercano con sus manos, recibe de mamá u otro miembro de la familia, su primera reprimenda contenida en el venezolanismo "caca" cuyo contenido significativo es: "eso no se toca". Está palabra en la tradición familiar venezolana denota respeto y obediencia...
Esa primera instrucción de aprendizaje informal debería ser reforzada consecutiva y progresivamente por un conjunto de acciones como, por ejemplo: la honestidad, la solidaridad, la obediencia, la moral, etcétera. Pero, ¿que está ocurriendo hoy en día en la sociedad venezolana contemporánea que observamos en la población infanto- juvenil cargas tan marcadas y exteriorizadas de antivalores? La respuesta a está inquietud, sin lugar a dudas debemos buscarla en la macabra influencia negativa de la televisión, de la descomposición ético moral de la familia y en la descompensación de las relaciones afectivas de la familia nuclear (papá, mamá e hijos) que no poseen un modelo ni un patrón de cómo deben conducirse, porque ni siquiera son practicantes de una religión definida que les exija algún tipo de conducta controlada...

Ante está situación es poco lo que la escuela y los docentes podemos hacer, aunque la pelea hay que darla sin cuartel.

01 agosto, 2008

DOCENTE-REPRESENTANTE EL BINOMIO PERFECTO (Artículo Nº 034)


Por: Lic/Dplmdo. Rodolfo Méndez


Mucho se ha oído decir sobre la necesidad de integrar a los representantes a la escuela al igual que la comunidad se integre a su escuela, pero poco hemos accionado los docentes para que esta aspiración se cumpla. Y lo digo porque, precisamente en la practica educativa, solamente nos conformamos con que nuestros representantes asistan a una reunión o a una actividad extra cátedra (por ejemplo celebración del día de la madre).


Para que nuestro trabajo pedagógico con los alumnos y alumnas sea realmente efectivo y fructífero necesitamos el apoyo pleno e interesado de los padres y representantes. Los padres son los primeros maestros y maestras de sus hijos y el hogar la primera escuela. De ellos, los niños y niñas reciben los primeros valores de vida, valores sociales, valores culturales, valores religiosos, etcétera. La escuela formal como institución lo que hace es reforzar y ampliar esos valores y enriquecerlos con conocimientos, destrezas, habilidades y valores universales.
Para asegurar que los representantes participen en la formación escolar de sus representados y representadas es necesario que se cumplan las siguientes condiciones:


1.- La extrema CORDIALIDAD del docente como líder de la comunidad en la cual labora. Esa cordialidad debe manifestarse en el buen trato de la palabra y de la actitud al momento de dirigirse a sus representantes.


2.- La claridad de la palabra explicativa a fin de asegurase de que el representante aprehenda, sin ninguna duda, las informaciones que sobre la actuación escolar de su representado reciba.
3.- Enlazado con la afirmación anterior se hace necesario que el o la docente, en la primera reunión de representantes, aclare con firmeza y determinación todos los puntos íntimamente relacionados con los aspectos nodales de la escolaridad, como por ejemplo: formas de evaluación, normas de conducta, reglamentos y leyes educativas, sanciones, contrato de aprendizaje, entre otras a fin de asegurarse una disminución futura de situaciones que pudiesen generar conflictividad docente-representante.


En este aspecto se sugiere diseñar y distribuir folletos informativos a fin de que quede una guía escrita de lo normado.
Igualmente es de gran importancia que se lleven registros escritos de todas y cada una de las visitas del representante (hayan sido estas espontáneas o por solicitud previa a través de una citación). En los registros escritos deben señalarse el día, la hora de la visita, la condición de la visita, y un resumen explicito de lo conversado y de los acuerdos y compromisos logrados.


4.- En la primera reunión de trabajo el docente debe organizar sus grupos o comisiones de trabajo procurando flexibilizar las acciones a fin de asegurar la participación de todos los comprometidos, esto implica presentar planes concretos, horarios y fechas, recursos en colaboraciones requeridos, etcétera.


5.- Tómese en cuenta apreciados colegas, que debe generarse una canal directo y permanente de comunicación, intercambio y relaciones afectivas con sus representantes; ello lo puede lograr escribiendo y haciéndoles llegar notas, escritos, artículos, organizando entrevistas informales de intercambio de ideas de diversos temas, o realizando actividades extra cátedras donde compartan con sus hijos e hijas.

26 julio, 2008

HE REGRESADO...


Hola apreciados y apreciadas colegas docentes de Latinoamérica y el Caribe. Me complace informarles que he regresado a nutrir mi blog luego una larga e injustificada ausencia motivada al arduo trabajo escolar que durante este año escolar no me permitió poder expresarme con regularidad; de ante mano pido disculpas, en adelante estaré escribiendo para compartir con ustedes mi rica experiencia pedagógica adquirida en el recién año escolar que ha culminado con muchos éxitos.

Pienso realizar una serie de cambios en la presentación de mi blog para hacerlo más amigable incorporando encuestas y material referencial que apoye mis escritos para lo cual me gustaría recibir de ustedes sugerencias, sobre todo porque sé que hay muchas innovaciones en cuanto al trabajo con los blog (diseños, etc.)

Quiero, igualmente, expresarle mi gratitud y agradecimiento a la gran cantidad de personas que han tenido a bien enviarme sus comentarios favorables a esta mi dirección de correo electrónico
maestrorodolfo@gmail.com tengan la seguridad que las he recibido y tomado muy en cuenta…

En las próximas horas publicaré por este medio mi experiencia en el Primer Grado de Básica…

Nuevamente MIL GRACIAS.