BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

07 marzo, 2023

Maaibre Sheshi I

Toque aquí para comenzar a componer ...Maaibre Sheshi I fue el faraón de la época de José. Su existencia histórica ha sido probada arqueológicamente a través del hallazgo de cientos de sellos y objetos de metal que llevan su nombre en Canaán, Egipto, Nubia e incluso Cartago, donde algunos todavía se usaban mil quinientos años después de su muerte.


Además, los arqueólogos también han atestiguado que hay evidencia de largas hambrunas en Egipto que coinciden con la historia bíblica donde José interpreta el sueño del Faraón, revelando un período de siete años de abundancia, seguido de otros siete años de hambre.


Los expertos también identifican a Sheshi como un faraón extranjero porque descendía de inmigrantes (llamados hicsos). Este pueblo apenas alcanzó protagonismo en Egipto, pero Sheshi, obstinado por el poder, formó un ejército, ganó la guerra y exilió al entonces faraón Apepi para hacerse con el poder.

Nota: Texto e imágen no son propios, fueron tomados textualmente de la web de autor desconocido.

Medusa (Texto e imágen no propios, tomados textualmente de autor desconocido en la web).

Toque aquí para comenzar a componer ...Medusa fue víctima de violencia sexual y la historia que conoces la convirtió en una villana.


Medusa es uno de los personajes de la mitología griega más fáciles de reconocer a simple vista. Con su inconfundible cabello de serpientes y el poder de convertir a quien la mire en piedra, es uno de los monstruos más populares en las historias de la antigüedad.


Pero hay una parte de su historia que no todos conocen y que cambiará tu perspectiva por completo.


La mujer serpiente no siempre tuvo una apariencia escalofriante. Medusa era una de las tres hermanas gorgonas (una clase de monstruo femenino). A diferencia de Esteno y Euríale, ella era la única mortal en la familia.


Ovidio fue un poeta romano considerado como uno de los más importantes en la literatura en latín y también fue uno de los primeros en describir cómo fue que el ser mitológico se convirtió en una terrible criatura.


La Enciclopedia de Historia Antigua cita a Ovidio de forma breve, pero impactante. Medusa era una hermosa joven y Poseidón la deseó para él. El dios de los mares la atacó y la violó dentro de un templo dedicado a Atenea.


La diosa tomó este ataque como una ofensa y castigó a la mujer dándole serpientes en lugar de cabello y con la maldición de convertir en piedra a quien mirase.


Después de ese capítulo, viene el más popular: aquel en el que Perseo mata a la "temible" Medusa. El Rey Polidectes estaba enamorado de Dánae, la madre de Perseo.


Su hijo no aprobaba esta relación porque consideraba que el soberano carecía de honor. Para deshacerse del hijo, Polidectes le pidió que le consiguiera la cabeza de la gorgona.


Como señala el Museo Metropolitano de Arte, los dioses ayudaron a Perseo en su misión y le brindaron regalos para asegurarle la victoria. Una pieza clave en su triunfo fue el escudo pulido de Atenea, el cual le permitió acercarse a Medusa y evitar su peligrosa mirada.


Cuando Perseo la decapitó, de su cuello brotaron el gigante Crisaor y caballo alado Pegaso. Ambos son considerados como los hijos de Poseidón, lo cual quiere decir que fueron fruto de una violación y que Medusa estaba embarazada cuando la asesinaron.


No es una noticia insólita que la mitología griega esté plagada de relatos de abuso y violencia, pero es interesante (y trágico) descubrir que Medusa aún es recordada como un monstruo cuando su único "crimen" fue ser atractiva.


La víctima fue también la única que recibió un castigo por los actos de Poseidón. E incluso Atenea creó la flauta para imitar los lamentos de Esteno y Euríale tras el asesinato de su hermana.


Medusa resultó no ser el verdadero monstruo en esta historia.


25 febrero, 2023

Hacienda Pimentel

Toque aquí para comenzar a componer ...Allí está, altiva, arrogante, bella, bien vestida, como esperando que en algún momento la visiten, que cuenten la historia desde su nacimiento, que digan que fue asiento de vida de mucha gente interesante. Hombres y mujeres que allí en su interior, en el vientre de mujeres de diferentes estirpes, nacieron hijos que la quisieron muchísimo y sembraron cafetales para hacer una de las más importantes empresas de nuestro país. 

La Hacienda Vigirima, La Quinta, como se le llamó para darle distinción y popularidad.

Fue lugar de encuentro de Los Toro y Los Ibarra.

Abrevadero de historia interesante, ha sido descuidada en cuanto a destacar hechos relevantes y es una deuda pendiente con esta zona que debe y tiene que destacarse.

El general Miguel Castelo Ureña, casado con una hermana del Marqués del Toro, es quien trae las primeras semillas de café y nacerá una de las empresas cafetaleras más importantes del país, a la muerte de éste pasó a manos de su hijo Justo Ureña, más adelante lo hereda su hija Carmen y en 1911 lo hereda su esposo Ricardo Zuloaga Esgunguinza, quien la vende en 1916 al Dr. Vicente Fernández y es éste quien en 1926 se la vende a Antonio Pimentel que es quien desarrolla la Hacienda con mayor intensidad y la población empezó a llamarla La Quinta Pimentel.

La momia de Tutankamón

Toque aquí para comenzar a componer ...LA MOMIA DE TUTANKAMÓN. 

"La momia de Tutankamón se reveló el 28 de octubre de 1925,​ después de que el egiptólogo inglés Howard Carter y su equipo, retiraron la tapa del tercer y último sarcófago del ajuar funerario que había estado sellado por 3300 años en la tumba KV62. 

Habían pasado casi tres años, desde el 4 de noviembre de 1922, cuando se descubrió la primera escalera que conducía al enterramiento escondido en el Valle de los Reyes, y que significó uno de los mayores descubrimientos arqueológicos de la historia.


Tutankamón fue el decimoprimer faraón de la Dinastía XVIII del Nuevo Reino en el Antiguo Egipto, por lo que su momia tiene más de 3300 años.​ Tras el descubrimiento del cuerpo, surgió mucho debate respecto a la causa exacta de la muerte del joven rey.​ Esto dió lugar a numerosos estudios y procedimientos médicos realizados sobre sus restos hasta la década de 2010, y gracias al avance de la tecnología médica se pudo averiguar la verdadera edad, genealogía, y causa de la muerte del joven faraón. 


Surgieron teorías que afirmaban su muerte a causa de una herida de batalla, un accidente de carro y un golpe en la cabeza.​ Pero los estudios científicos realizados entre 1990 y 2010 revelaron que el joven rey padeció de osteonecrosis, enfermedad que fue empeorada con la malaria causándole la muerte.


ESPECULACIONES SOBRE SU  MUERTE:


Desde el descubrimiento de la momia de Tutankamón, surgieron especulaciones y teorías acerca de la causa exacta de la muerte.Si bien es un tema ampliamente debatido entre egiptólogos, este también se ha extendido al público en general mediante teorías de conspiración que se han mostrado en películas, programas de televisión y libros de ficción. Hay egiptólogos de amplia trayectoria, así como profesionales formados en otros campos que han dedicado mucho tiempo a la investigación Tutankamón y que tienen diferentes ideas acerca de su muerte. Algunos han destacado por sus teorías, desvirtuando incluso las nuevas evidencias científicas. Algunas de las teorías más divulgadas son:


Bob Brier, un egiptólogo que se especializa en Paleopatología, utilizó pruebas de la condición de la momia incluyendo los fragmentos de cráneo, así como otros datos históricos de la época para ilustrar su creencia de que Tutankamón fue asesinado por su virrey o chaty, quien se levantó para matarlo cuando el joven faraón fue capaz de gobernar de manera autónoma.


Paul Doherty, un historiador británico que ha escrito varios artículos y libros sobre el antiguo Egipto, utiliza evidencia física recogida sobre la momia para postular la teoría de que Tutankamón sufría del síndrome de Marfan. Cree que heredó genéticamente la enfermedad que finalmente lo llevó a su muerte...


Al igual que Doherty, Michael R. King, un detective con mucha experiencia en el estudio de Tutankamón, y el analista del FBI Gregory M. Cooper, se reunieron con un egiptólogo para postular la teoría del asesinato del joven faraón. 


Con el uso de la evidencia forense y su experiencia en la criminología, llegaron a la conclusión de que es probable que fue asesinado por uno de sus asesores más cercanos, Ay. Ay sucedió en el trono a Tutankamón, por lo que este fue el motivo para el asesinato.


Timmann y Meyer, médicos y científicos del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical de Hamburgo, Alemania, han utilizado la prueba médica más reciente realizada a la momia de Tutankamón por el Dr. Hawass y concluyeron que Tutankamón no murió de una combinación de enfermedad ósea y la malaria, en su lugar plantearon la anemia de células falciformes.


 Creen que esta enfermedad resultó fatal cuando Tutankamón también contrajo la malaria severa que fue mortal en el Antiguo Egipto. 


Concluyeron que debido a un gen recesivo de células falciformes, el rey no fue inmune a la malaria severa, lo que habría sido fatal para él"

Nota: Autor del texto desconocido. Fuente: Internet.

19 febrero, 2023

Bizcocho liviano.


Bizcocho Liviano.

Ideal para preparar torta tres leches venezolana, tortas rellenas ente otras.

Ingredientes:

6 huevos 

180 g de azúcar granulado

180 g de harina de trigo todo uso

1 cucharadita de esencia de vainilla

Preparación:

1) Organice la mise en place y precalienta el horno a 170 oC.

2) En una taza colocar los huevos enteros y el azúcar. Batir a alta velocidad hasta lograr una crema.

3) Añadir la esencia de vainilla y continuar batiendo.

4) Cernir la harina de trigo, agregarla al batido de huevos en tres tandas con movimientos envolventes.

5) Hornear por 35 minutos o hasta que dore ligeramente.



Brazalete de Ramsés II

...Uno de los dos brazaletes que pertenecieron al rey Ramsés II, que reinó hacia 1279-1213 a.C. bajo la XIX Dinastía. Fueron desenterrados por casualidad durante la construcción de una vía férrea en Tell Basta (la antigua Per Bastet), situada en la provincia de Al-Sharqiyyah, en el Bajo Egipto. 


Per Bastet era el centro de culto de la diosa Bastet, representada como una mujer con cabeza de gato. Lo más probable es que los brazaletes fueran ofrecidos por el propio Ramsés II a Bastet en su templo. Esta espléndida pieza (JE 39873) se encuentra actualmente en el Museo Nacional de la Civilización Egipcia, El Cairo, Egipto. 


"Estos brazaletes rígidos de oro macizo están formados por dos semicírculos unidos por una bisagra y un clip y presentan una rica ornamentación granulada en una serie de motivos geométricos. La parte superior está decorada con las cabezas en relieve de dos patos con el cuello doblado unidos a un solo cuerpo; el cuerpo está creado con lapislázuli, mientras que la cola de la criatura está decorada con pequeños gránulos de oro. Las cartelas de Ramsés II están grabadas junto al cierre". 

(Autor desconocido. Informacion tonada de la web) 

02 febrero, 2022

Egipto: Escultura, arquitectura y pintura.

 Egipto: Escultura, arquitectura y pintura.

La pintura en Egipto: Fue enormemente simbólica, religiosa y sobre todo funeraria. El antiguo Egipto se caracteriza por su arte tan singular, desde expresiones artísticas monumentales, esculturas, arquitectura, pinturas, e incluso hasta joyas. Convirtiéndose en los pioneros de diferentes géneros técnicas de pintura, por ejemplo, de la pintura al fresco. Técnica que se utilizaba para pintar murales, comúnmente empleada en cámaras funerarias. Del mismo modo, también se utilizaba para decorar los muros de los templos.

 

Para pintar estos muros, creaban pigmentos naturales, con diferentes colores extraídos de la tierra, que mezclaban con barro y luego diluían con agua. De esta manera, aplicaban la pintura en los muros, que revestían con una capa de yeso.

Con esta técnica se creaban pinturas cargadas de religiosidad y simbolismo, que transmitían también un mensaje o un conjunto de mensajes. Con la finalidad de conseguir el favor de los diversos dioses que adoraban, y alcanzar la vida eterna, entre otras.

Por otro lado, no solo utilizaron la técnica de pintura al fresco, sino también tenían otras expresiones de arte. Por ejemplo, bajorrelieves, esculturas, arquitectura, etc. Sin duda alguna, el antiguo Egipto fue una civilización singular, que supo crear su estilo propio, que se ha conservado a lo largo de la historia.

 

Escultura:

Con el bajorrelieve se comenzó a ver una de las características más marcadas del arte egipcio, referente a la jerarquización. Representando la figura de los faraones de un tamaño mayor a comparación a figuras de rango menor. Con esto, la creación y las características de estatuas o esculturas se guío según el rango de autoridad.

Por ejemplo, las esculturas del faraón se caracterizaban por tener una actitud solemne, con un aspecto más realista y libre que otros tipos de esculturas. Se fabricaban usualmente en madera, o también en piedra caliza pintada. Además, se solían fabricar de mayor tamaño y detalladas al igual que en la técnica de bajorrelieve.

 

Arquitectura del antiguo Egipto:

Cuando pensamos en la arquitectura del antiguo Egipto, se nos viene a la mente un tipo de arquitectura monumental: pirámides, templos o tumbas. Sin embargo, ¿conocemos con exactitud el por qué de estas construcciones, o él cómo se llegaron a construir estos monumentos?

Principalmente, cómo ya hemos mencionado, la civilización egipcia se regía fuertemente por la religión. Una de sus creencias fundamentales era que el espíritu humano estaba formado por cuatro componentes: Ib (el corazón), Ka (la fuerza vital), Ba (la fuerza anímica), Aj (fuerza espiritual), Ren (el nombre/la identidad) y Sheut (la sombra).

Según la religión egipcia, cuando una persona fallecía, su fuerza vital permanecía en el cuerpo si este era momificado, esto resultaba imprescindible, ya que aunque el Ba se separaba del difunto al morir y viajaba al mundo celestial, cada noche debía volver a su tumba y descansar junto al Ka.

Este concepto de inmortalidad, junto con la consideración del Faraón como la encarnación de los dioses en la tierra, llevó a los egipcios a la tener la necesidad de la alimentar el Ka de sus gobernantes tras la muerte del individuo. Este fue uno de los principales motivos para crear sus majestuosas tumbas y monumentos.

Sin embargo, no todo dependía del apartado religioso, se necesitó también un poder político unificado y centralizado para comenzar las construcciones. Así como conocimientos técnicos, matemáticos, artísticos, artesanos, arquitectónicos, etc. Y, mucha abundancia de material.

Los antiguos egipcios utilizaron diferentes materiales, pero con predominio del abode, fabricado con una masa de barro, mezclado en algunas ocasiones con paja. Moldeado en forma de ladrillo, para luego, secarlo en el sol. Por otro lado, la piedra era también el material predominante, se usaba principalmente piedra caliza, granito y arenisca. Sin embargo, este material usualmente era reservado para templos y tumbas.

Los templos egipcios:

Para los egipcios, los templos eran parte importante de su cultura. Estructuras que fueron desarrollándose y cambiando a lo largo de la historia del arte en Egipto. Comenzando desde el periodo predinástico, con estructuras simples, siendo capillas con un techo arqueado construidas con materiales vegetales. Seguidamente, comenzaron a surgir los templos de adobe. Sin embargo, los más reconocidos y característicos fueron construidos en el imperio medio y el nuevo. Periodos donde, los templos se convirtieron en algo más que simples 4templos funerarios, se enfocaron en el culto de divinidad. Teniendo ya una tipología de construcción.

Cómo ya mencionamos, la civilización egipcia era sumamente religiosa y supersticiosa. Se destaca, la creencia de la vida después de la muerte, asociada la jerarquización y la colosalidad.

·         Afinidad monumental a lo colosal con una finalidad religiosa. La tipología de los templos, eran netamente dedicados a la exaltación de la divinidad, a la adoración de los dioses.

·         Al tener la creencia de una vida después de la muerte, la arquitectura funeraria debía conservarse durante mucho tiempo. Es decir, hasta la “eternidad” y de hecho estas construcciones son las que más se han conservado a lo largo de los años. Estas tumbas eran construidas para faraones y su corte.

·         La tipología de arquitectura funeraria se clasifica de la siguiente manera: Las mastabas, que se trata de una pirámide truncada con una base superior que presenta una abertura, que lleva a la cámara mortuoria. En segundo lugar, las pirámides, que se refieren a una estructura geométrica en forma de triángulo. Y, por último, los hemispeos, son edificaciones subterráneas, como una semicueva.

·         Los materiales que se utilizaban, eran principalmente piedra, entre las que se empleaban se encuentran, las piedras calizas, granito y arenisca. Estos materiales, estaban relacionados con la eternidad. Se utilizaba también, en menor cantidad el abobe y la madera.

·         Presencia principal de la línea recta, en diferentes direcciones, horizontal, vertical y diagonal.

·         Los soportes eran de gran tamaño, grandes columnas, grandes pilares.

 

Escultura egipcia:

Se han encontrado a lo largo del tiempo en las tumbas y los templos, diferentes esculturas, bajorrelieves que están tallados en madera pintada, bronce y piedra. Las cuales, tienen las siguientes características:

·         Cómo mencionamos la mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas, es por ello que principalmente tenían un carácter funerario.

·         Estas, eran diseñadas para verse de frente, tenían una regla de frontalidad muy estricta.

·         Las estatuas eran poco expresivas, no expresaban sentimientos ni movimiento. Adoptaban una postura rígida y seria.

·         La jerarquía era importante, se representaban a los de mayor rango, como faraones o miembros de su corte, de mayor tamaño. En contraste, de menor tamaño a los súbditos y enemigos.

·         La característica principal de los bajorrelieves era la representación de los cuerpos y perspectiva de forma incoherente. Se representaban la cabeza y los brazos de perfil. Pero, el ojo, el pecho y las manos de frente.

·         Los materiales que se utilizaban frecuentemente eran arcilla, piedra y madrera. Luego, se comenzó a emplear en menor cantidad el bronce.

·         La cabeza de las estatuas, era la parte más realista de la obra. Sin embargo, inexpresiva. Un ejemplo de esto es el busto de Nefertiti.

Pintura egipcia:

La pintura en Egipto, no era la principal manifestación o expresión artística. Tomando un valor secundario, empleándose frecuentemente en el acabado de las esculturas. O, para decorar las paredes de adobe,

especialmente en construcciones que no eran relevantes. Estás son sus características:

- Tumba de Najt, copia pintura parietal del siglo XV - Norman y Nina de Garis Davis enero de 1907

·         La técnica que se utilizaba mayormente, era la pintura al fresco. Después, se utilizó el temple.

·         El color no fue el objeto principal, predominó el dibujo sobre el color. Se trataban de dibujos con contornos gruesos en negro, que eran rellenados con una paleta de colores poco variada. La cual, contenía colores amarillos, rojos, ocres, azules y verdes.

·         La perspectiva es inexistente, lo común era la yuxtaposición de figuras. Es decir, que se ponía una figura al lado de la otra.

·         En la pintura las temáticas eran más libres, se representaban escenas de la vida cotidiana, cómo trabajos agrícolas, de ganaderas. También, fiestas, danzas. O, Psicostasis, que se trata del acto de valoración del alma mediante el pasaje. Ya que, querían que la persona difunta disfrutara en la otra vida, lo que tenía en su vida terrenal.

·         Las composiciones eran frontales, es decir que siempre estaban de frente.


 

                                                                         Ramsès II


                                                                         Tutankàmon



                                                                        Nefertiti


 


Los Carnavales en Venezuela manifestaciones culturales.


Los Carnavales en Venezuela manifestaciones culturales.

Los carnavales en Venezuela son una de las celebraciones más populares del país.

¿Qué es el Carnaval?

El Carnaval es una fiesta celebrada en los meses de febrero o marzo (su fecha es movible ya que el calendario litúrgico se rige por el ciclo lunar) y se hace coincidir con el inicio de la cuaresma cristiana.

Tradicionalmente comienza un jueves y termina el martes siguiente. En esta festividad, se combinan elementos como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. 

¿Dónde se celebra en Venezuela?

En el caso de nuestro país, el lunes y martes de Carnaval son días feriados por lo que dan oportunidad de celebrarlos en plenitud. Son famosas las celebraciones en y El Callao, Puerto Cabello, San Diego, Barquisimeto, Carúpano, Maturín y Mérida.

Historia del Carnaval

El Carnaval en Venezuela se inició en los tiempos de la Colonia, consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias.  En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones.

Años más tarde el Intendente José Abalos devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se procuró eliminar los violentos juegos de antaño.

La celebración del Carnaval en Venezuela se hizo tradición, incluso tuvo sus peculiaridades según los gobernantes del momento. Para unos la majestuosidad del tiempo de Guzmán Blanco, para otros la solemnidad y recato en tiempo de Gómez, y para muchos son inolvidables los Carnavales de las década del cincuenta del siglo XX, durante el régimen de Pérez Jiménez. Desfiles, bailes privados y las populares negritas, marcaron la modernización del Carnaval en nuestro país.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía “en el Ávila es la cosa”. Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad. La gente se apostaba en las aceras y gritaban “aquí es, Aquí es” esperando recibir caramelos de los carros y carrozas.

Posteriormente otras de las referencias que se tienen al respecto es que para los años 50 al carnaval en Venezuela se le había agregado otra manifestación cultural, que de manera popular era conocida como las “negritas” las cuales usaban un disfraz que ocultaba por completo su identidad con la finalidad de poder disfrutar de toda la festividad sin alguna carga de prejuicio o complejos.

 Carnavales en Venezuela ¿Por qué se celebra?

Es importante destacar que la razón del porqué se celebra el carnaval en Venezuela viene dada porque se trata de una tradición que forma parte de la cultura del país, es decir que se tratan de manifestaciones culturales que han formado parte de la historia de muchas generaciones por una diversidad de años.

  1. Una de las celebraciones carnavalescas más populares en Venezuela es el Carnaval de El Callao. El cual es considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por UNESCO en el año 2016.

2.            El Carnaval de El Callao es producto de la interculturalidad en Venezuela, hace más de 100 años; donde participaron los nativos de las Antillas Británicas y francesas, ingleses y del continente africano.

  1. En 1914 se llevó a cabo el primer desfile, oficial, en esta zona del país. Hoy, el Calipso trinitario continúa sonando y haciendo que la gente baile las calles de El Callao.
  1. El calipso es un ritmo musical proveniente de las Antillas, traído a Venezuela por los esclavos del Caribe que llegaron al pueblo de El Callao a trabajar en las minas de oro, popularizando este alegre ritmo en todo el estado Bolívar hasta extenderse al resto del país.
  1. El calipso en Venezuela adquirió una personalidad propia, con la incorporación de instrumentos autóctonos como el cuatro, las maracas y tambores de madera, que junto al Steel Band (tambores cilíndricos), timbales y aplausos, resuenan los carnavales en cada rincón del estado Bolívar.
  1. Existen agrupaciones consagradas, como The Same People, que se dedican a la conservación y difusión de los valores folklóricos de esta región del país, haciendo del Calipso una manifestación cultural que trasciende generaciones.
  1. El calipso se canta en patuá o mejor conocido como criollo francés de Venezuela. Se trata de una mezcla del francés, el inglés y el español. Inclusive, el patuá fue prohibido en tiempos de la dictadura gomecista.

8.            Las madamas, son el personaje más representativo y respetado en estas festividades. Cuenta la historia que estas “señoras”, traducción en español de madamas, fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros.

 

 

 

 

 

 

25 enero, 2021

Manifestaciones artísticas: Chavin, Mochica, Nazca, Tiahunaco e Inca. Material de consulta para el área Arte y Patrimonio de 2do Año. Fuente: www.wikipedia.org

 

Cultura chavín

Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12​ Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.

Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas»,3​ y que eran de origen amazónico. Sin embargo, descubrimientos recientes sugieren que la civilización de Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que Chavín.4

Julio Cesar Tello planteó que la cultura chavín2​ fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5​ fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes del Perú.


Manifestaciones culturales

La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como SechínLas HaldasPampa de las Llamas-Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con el chavín es el de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que la cultura de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle. Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno.

El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.

Orfebrería

Ornamento de oro hallado en Chongoyape, perteneciente a tradición cupisnique.

Moldeaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los ríos amazónicos.

Textilería

Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con adornos a base de orlas y flecos. Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura

Cerámica

La cerámica chavín es de forma globular, con asa, estribo, y base plana.

La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.

De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:7

  • Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
  • Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.

Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:

  • Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
  • Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.

Escultura

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) y usualmente de naturaleza monolítica con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas. Destaca también las columnas y la losa voladiza en la Portada de las Falcónidas.

El lanzón monolítico representa a un dios antropomorfo con boca de felino y cabellera de serpientes. Tiene la forma de una gigantesca punta de proyectil y posee una longitud de 5 metros. Se encuentra en uno de los corredores del Templo de Chavín de Huántar.


Arquitectura

Maqueta del sitio arqueológico de Chavín de Huántar.

La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares.9​ Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y adobe.

El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.).

El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos: uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro.

Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y contemporáneos a Chavín de Huántar fueron:

Hay que señalar que varios de estos «centros ceremoniales» surgieron antes o después de la construcción del santuario de Chavín de Huántar, y que este sitio no fue el único centro de difusión cultural del formativo andino, como creyó Julio C. Tello, sino que tal papel lo desempeñó simultáneamente otra cultura, situada en la costa norte, la cultura cupisnique, cuyo centro principal fue Huaca de los Reyes, en el complejo de Caballo Muerto (en el distrito de La Libertad).



Cultura Mochica

La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo.


Manifestaciones Culturales de la cultura Mochica

Murales de la Cultura Mochica
Murales de la Cultura Mochica

Los artesanos de la cultura Mochica fueron los creadores de un estilo muy especial, muy complejos, expresados ​​a través de la metalurgia, pinturas murales, esculturas de madera y cerámica especial.
El arte Moche también se refleja por la policromía y / o tres dimensiones de los murales de barro pegados en sus edificios públicos, algunos de los cuales están abiertos a los visitantes. Estos murales representan una amplia gama de figuras y temas, entre ellos los guerreros y sus prisioneros, sacerdotes y seres sobrenaturales. El estudio en detalle de los murales y cerámicas decoradas revelan mucho acerca de los comportamientos rituales de la cultura Mochica.

CERAMICA

Huaco retrato de la Cultura Mochica
Huaco retrato de la Cultura Mochica

La manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido estético.  A lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades dimensionales, seres humanos, animales y plantas. Pero tal vez, el «Huaco Retrato«, fue donde alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos colores, características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana; iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos, funerales, sacrificios humanos, etc Constituye la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega y otras culturas de su época.

ARQUITECTURA

Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales, la «Huaca del Sol» y «Huaca de la Luna» en Moche, cerca de Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante, y reciente descubrimiento de «El Brujo» en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aun se utilizan en el valle de Chicama.                                                                                        

Huaca del Sol Cultura Mochica

Huaca del Sol Cultura Mochica     

Civilización nazca

¿Quiénes eran los nazcas?

Los nazcas fueron una civilización preincaica que existió entre el siglo I y VI en el sur de Perú, más específicamente en los alrededores de Nazca y sus valles circundantes.

Esta cultura es mundialmente conocida por sus impresionantes geoglifos dibujados en el desierto, llamados líneas de nazca, los cuales pueden verse desde el aire y las colinas cercanas. Si bien su significado no está claro, expertos aseguran que se relacionan con su calendario astronómico.

El territorio de la cultura nazca era extenso: comprendía desde Chincha, en el norte, hasta Arequipa, en el sur; y desde el océano Pacífico, en el oeste, hasta Ayacucho, en el este.

El idioma que practicaban era el quechua.

Ubicación de la cultura nazca

Los nazcas se encontraban en el sur del actual Perú, en una zona que comienza desde las costas del océano Pacífico, provincia de Chincha, hasta Los Andes, Ayacucho. Su territorio se extendía de norte a sur en el Pisco de Arequipa.

La zona central de la cultura nazca se encontraba en la ciudad de Cahuachi, ubicada a 6 km. de la actual ciudad de Nazca, sobre el costado izquierdo del río Grande. Allí había un centro ceremonial piramidal con una estructura de adobe.

Ubicación de la cultura nazca.

Ubicación de la cultura nazca en el mapa.

Características de la cultura nazca

Las principales características de la cultura nazca eran las siguientes:

  • Realizaban geoglifos, grandes líneas sobre el suelo del desierto que ilustran figuras geométricas de, entre otras cosas, animales.
  • Confeccionaban piezas de cerámica policromadas con figuras de animales, plantas y hombres, en algunos casos mutilados, y utilizaban colores para decorarlas.
  • Fabricaban su propia vestimenta y le aplicaban arte textil, con diferentes colores y figuras geométricas, en materiales como algodón, lana de llamas, alpacas y vicuñas con diferentes técnicas de confección.
  • Practicaban la deformación craneal, colocando cinta alrededor del cráneo de los recién nacidos durante un año. Se cree que con esta práctica se diferenciaban social y religiosamente de otras culturas.
  • Realizaban sacrificios humanos en rituales religiosos y bélicos. También momificaban las cabezas de los muertos, las adornaban y tejían para hacer rituales, ofrendas y trofeos de guerra.
  • Su economía se basó en la agricultura, donde implementaban técnicas de riego avanzadas, como redes de acueductos, pozos y canales, para suministrar agua a los cultivos.

Estilos

En el desarrollo del estilo nazca se perciben con claridad dos tendencias:

  • La Monumental, relativamente sobria y naturalista.
  • La Prolífera, de tipo barroco, con énfasis en los aspectos sobrenaturales.

También se distinguen cuatro etapas:7

  • Nazca Temprano, con la tendencia Monumental (aprox. 100 a.C.-400 d. C.).
  • Nazca Medio, con ambas tendencias, la Monumental y la Prolífera (aprox. 400-500 d. C.).
  • Nazca Tardío, con la tendencia Prolífera (aprox. 500-700 d. C.).
  • Epigonal o Disyunctivo, etapa en la que sobreviven algunos elementos nazcas, en un contexto cultural totalmente cambiado (700-900 d. C.)

Existen evidencias que indican que el pase de una tendencia a otra, ocurrida hacia el siglo V-VI d.C., estuvo condicionada por importantes cambios políticos y sociales.8

Geoglifos


Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Nazca monkey.jpg
El Mono. Foto hecha por Maria Reiche, una de las primeras arqueólogas en estudiar las líneas, en 1953.
Localización
PaísFlag of Peru.svg Perú
Datos generales
TipoCultural
CriteriosI, III, IV
Identificación700
RegiónLatinoamérica y Caribe
Inscripción1994 (XVIII sesión)

Los geoglifos son la expresión artística más conocida de los nazcas. Estos son unos enormes dibujos trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, entre Nazca y Palpa, al norte del asentamiento de Cahuachi (entre los km 419 y 465 de la Panamericana Sur). Se trata de unas 10 000 líneas que cubren un área de 520 km². Representan una serie de figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, asociadas a líneas rectas de varios kilómetros de largo, que forman 40 plazoletas con diversas formas (triángulos, trapecios). Entre los mayores dibujos podemos mencionar el Mono (90 m), el Lagarto (180 m), el Pelícano y el Cóndor (135 m cada uno). Otras figuras destacables son el Colibrí y el Hombre-lechuza. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta hoy asombra al mundo. Fueron descubiertas en 1926 por Toribio Mejía Xesspe, entonces un joven arqueólogo, colaborador de Julio C. Tello. Luego ha sido estudiada por Paul Kosok en 1941 y sobre todo por la célebre María Reiche, que dedicó 40 años de su vida a su investigación y conservación. Sobre su significado, se han tejido una serie de teorías, que van desde la especulaciones fantásticas hasta las de carácter científico. La teoría más difundida es que sea un gigantesco calendario astronómico, con finalidad práctica.910​ Otra posibilidad es que las pampas fueran un lugar sagrado en la que se realizaban ceremonias religiosas; las líneas serían caminos o ceques hacia los adoratorios y las figuras se habrían hecho para agradar a los dioses.

Llama también la atención el hecho de que dichas líneas hayan sobrevivido pese al paso del tiempo. Ello se explicaría por su ubicación, en una zona desértica con pocas precipitaciones y protegida del viento, lo que demostraría los conocimientos de geografía y meteorología que tuvieron los nazcas. Las figuras son difíciles de observar desde el llano. Para visualizarlas es necesario elevarse a cierta altura.

Los dibujos de Nazca forman parte de una tradición practicada en otros lugares del Perú. Entre Saña al norte y Tacna al sur se ha podido ubicar más de 20 lugares con líneas y dibujos entre los cuales destaca las Pampas de Siguas. Sin embargo, ninguno de estos iguala a los de Nazca en cuanto a enormidad, precisión y abundancia.11

Arquitectura

Complejo arqueológico de Cahuachi, atribuido a la cultura Nazca.

Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 150 hectáreas de superficie. Tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y un palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien definidos. Se puede detectar dos técnicas de construcción: una con adobes de forma cónica y otra con paredes de quincha.12​ Son, sin embargo, pocas las construcciones masivas y sólidas de adobe; la mayoría de las estructuras fue levantada sobre suelos elevados y montículos, encima y alrededor de los cuales se erigieron estructuras artificiales.

Más que un centro urbano, Cahuachi debió ser más principalmente un centro ceremonial, el más importante de los nazca, según todos los indicios. El carácter sagrado de este sitio lo evidencia el hecho de que, antes de su construcción, fue un sitio de huacas, es decir, de lugares sagrados según la cosmovisión andina (como podría ser un cerro de formación peculiar). Lo que hicieron los arquitectos nazcas fue elaborar y exagerar el aspecto truncado de esos cerros.13

Cahuachi floreció de principios del siglo I hasta el 750, aproximadamente.14​ En su última fase, hay indicios de que muchas de sus estructuras fueron destruidas, mientras que otras fueron sepultadas con gruesas capas de arcilla. Se convirtió principalmente en un gran cementerio, lo que coincide con un periodo de enfrentamientos bélicos dentro de la sociedad nazca.13

A 4 km de Cahuachi se halla La Estaquería, que sería el sitio que le sucedió como centro ceremonial. Allí se halla los restos de una plataforma artificial de adobe donde originalmente se hallaban 240 postes de huarango, distribuidos en 12 hileras de 20 estacas cada una. Cada estaca se halla separada una de otra por una distancia de dos metros y parecen ser columnas que soportaban un techo. Desgraciadamente, estas estacas han ido desapareciendo paulatinamente y actualmente quedan pocas en pie.15​ Las investigaciones han determinado que La Estaquería se mantuvo vigente hasta el año 1000 (época wari) cuando fue sepultado por un aluvión de barro y arena.16

Otros centros urbanos nazcas fueron Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña.

Cerámica


Cerámica Nazca.
Típico huaco nazca, con dos picos cilíndricos verticales y con asa puente.

Estudiada por Max UhleJohn RoweAlfred Kroeber, Dorothy Menzel y Donald Proulx, la cerámica nazca es considerada como la mejor lograda del antiguo Perú, por su alta calidad y variedad.


Una técnica peculiar usada fue que antes de la cocción del ceramio se pintaba o decoraba toda su superficie. Esta decoración destaca por su policromía y su complejidad. Usaban hasta once gradaciones de color en una sola pieza, y manejaban unos 190 matices diferentes.17

La forma más típica de las vasijas es el cántaro globular con dos picos o vertederos y con asa-puente, esquema básico que adopta una infinidad de variantes, sea en el cuerpo, que adopta diferentes formas, sea en los caños, cuya extensión es muy variable. También fabricaron ollas esféricas, tazas y vasos.

Otra característica notable es el llamado «horror al vacío», es decir, que los ceramistas no dejaron en ninguna de sus cerámicas algún espacio sin pintar o decorar. En estas piezas se presentan elementos de la vida cotidiana, tales como flores, frutos, aves, animales e insectos, como también personajes mitológicos o que combinan atributos humanos y animales.

Los motivos Nazca se dividen en tres categorías:

  • Naturalistas: ilustran el medio ambiente.
  • Míticos o religiosos: nos revelan la percepción que tenían los Nazcas del mundo espiritual.18
  • Geométricos: destacan círculos, semicírculos, rombos, líneas, espirales, escalones, etc.

Dorothy Menzel dividió la cerámica nazca en nueve fases:17

  • Fase 1, cerámica policroma, con una técnica especial de cocción que le da un acabado lustroso, con motivos naturalistas.
  • Fases 2, 3 y 4 (Nazca Monumental), que desarrolla los temas y formas de la fase anterior.
  • Fase 5, es una fase de transición, con mayores cuidados en el acabado y la pintura, primordialmente sobre fondo blanco.
  • Fases 6 y 7 (Nazca Prolífero), en la que aparecen una proliferación de diseños locales. Desplaza totalmente a Nazca Monumental.
  • Fase 8 (Disyuntivo), continúa la fase anterior, pero con influencias foráneas, posiblemente huari y de la costa central.
  • Fase 9, corresponde palmariamente a una fase cerámica huari.

Textilería

Los nazca fueron herederos de cultura topará (llamada antes Paracas-Necrópolis) en lo que se refiere a la elaboración de finísimos mantos o telas, aunque no lograron la misma calidad y suntuosidad en los acabados. De todos modos destaca por la variedad de técnicas empleadas y la complejidad de los diseños. Para elaborar los tejidos, utilizaron algodón y lana de camélidos. Dominaron las técnicas de embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. Estos últimos son particularmente notables. Sobre la tela llana de algodón bordaban con la lana de camélidos teñida con variados colores. Los ceramistas nazca trasladaron estos diseños a la superficie de sus vasijas.

Orfebrería

Utilizaban el oro y la plata para hacer máscaras, orejeras, narigueras y otros objetos rituales, adornados por medio del repujado, ya que eran láminas. Estos objetos eran para usos ceremoniales y/o religiosos.

Cabezas-trofeo

Cabeza trofeo nazca.

La práctica de las cabezas trofeo o cabezas humanas decapitadas convertidas en trofeos, tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas, aunque bajo los nazca alcanzaron una gran difusión. Tanto así, que hasta se hallan representadas profusamente en la temprana cerámica nazca.19

Para elaborar estas cabezas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo; luego la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacía un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas a la cintura o al cuello.

Sobre su finalidad, está muy difundida la creencia de que se trataban de trofeos de guerra: el guerrero vencedor tenía derecho de cortar la cabeza al enemigo vencido y convertirla en un trofeo que llevaba siempre consigo. Sería también como un ritual de prevención de cualquier daño que pudiera hacer el espíritu del guerrero muerto. Sin embargo, el hallazgo de cabezas de niños y mujeres que no están asociadas a contextos bélicos, ha hecho suponer que fueran más bien prácticas vinculadas al culto de la fertilidad.

De acuerdo a estudios realizados en las tumbas de Cahuachi y otros lugares nazcas, Helaine Silverman sugiere que aproximadamente el 5 por 100 de los habitantes de Nazca terminaron como cabezas-trofeo, lo que nos da una idea de la enorme difusión de esta práctica.19

Entierros y fardos funerarios

Tumbas nazca en Chauchilla

Los entierros típicos de los nazca son en general individuales, dentro de un pozo poco profundo. En las época de Nasca Medio y Tardío aparecieron entierros en cámaras funerarias profundas, con las paredes revestidas y con mayores ajuares que en épocas anteriores, lo que sugiere la aparición de elites poderosas y una mayor diferenciación social.20​ En el sitio de La Muña, en el valle de Palpa, se han registrado este tipo de cámaras funerarias, asociadas con arquitectura ceremonial, pero por desgracia, ya estaban devastadas por los huaqueros.8

La posición de la persona enterrada puede ser flexionada o echada. Los cuerpos flexionados (posición fetal) están envueltos con varias capas de mantos, hasta formar un fardo, similar a la de la cultura paracas. Algunos fardos cuentan con la llamada «cabeza falsa», un pequeño bulto en la parte superior, que simula una cabeza. Acompañan al entierro una variedad de ofrendas, mates o vasijas llenas de alimentos, armas, así como una serie de complementos de vestir como gorros, penachos y ramilletes. La importancia del difunto se puede determinar por la complejidad del techado de la cámara y la cantidad de objetos que encierra. Las tumbas de los hombres y mujeres del pueblo carecen de lujo.

Un típico cementerio nazca se halla en Chauchilla, a 30 km de la actual ciudad de Nazca. Está compuesto por cámaras funerarias y fosas techadas de caña y barro. Por desgracia ha sido saqueado intensamente, perdiéndose buena parte de la información que guardaba. Actualmente las momias se hallan expuestas al medio ambiente.


Cultura tiahuanaco

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Tiwanaku
Mapa de expansión de Wari y Tiwanaku (Estados Pre-Incas).jpg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología1580 a. C. — 1187 d. C.
LocalizaciónCentro y sur de los Andes centrales. Partes de los actuales países de BoliviaPerú y Chile.

Cultura tiahuanaco (se pronuncia tiwanaku) es la denominación de una cultura arqueológica que se expandió en los actuales países de BoliviaPerúChile y norte de Argentina entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz. Se cree que Tiahuanaco obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en zonas como, Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.

Kero tiahuanacota, 400 - 1000.

Precisamente estas dos formas de expresión material son las que encuentran mayor perfección técnica, siempre sujeta a cambios cronológicos y sobre todo a variación espacial. SI bien inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku sería la más tardía o "decadente", el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro centenas de piezas cerámicas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, en la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el 1000 d. C., permite discutir esta idea. Así, todavía se discute el significado de la variedad cerámica de Tiwanaku. Existe una notable variedad entre zonas de la propia cuenca del Titicaca, por no mencionar los estilos derivados de Tiwanaku en zonas como Azapa (Chile) o Cochabamba (Bolivia). Tiwanaku también destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de camélidos andinos, generando tapices polícromos y estilos propios y originarios como el gorro de cuatro puntas (ch'uku),12​ utilizado por la clase social alta, a principios del 500 d.C, posteriormente,debido a la influencia tiwanakota, aparece en 700 d.C en el estado wari, estos textiles fueron sumamente complejos observables en zonas secas como el norte de Chile o el altiplano boliviano meridional. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, destacando su uso en la arquitectura ceremonial de piedra en forma de grapas de sujeción. Otros materiales trabajados por Tiwanaku o por regiones sujetas a su influencia ideológica fueron ornamentos de oro laminado y plata, tallas de madera, objetos de hueso pirograbado, cestería y cuentas de collar en piedras semipreciosas, hueso y concha.

El primer europeo en encontrar los restos arqueológicos de Tiwanaku fue el cronista español Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Sin embargo, las visitas de estudiosos al sitio se dieron mayormente desde el siglo XIX, con personajes como Alcide D'OrbignyEphraim SquierCharles Weiner, y posteriormente arqueólogos más formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX. Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona planteando diversas teorías, sumamente especulativas, sobre los orígenes y desarrollo de Tiwanaku. Durante el siglo XX destacaron los estudios del estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David Browman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia Alconini, en los años 1990. En el presente siglo destacan los aportes de los estadounidenses John Janusek, Charles Stanish, Nicole Couture, Deborah Blom y Alexei Vranich; el finlandés Antti Korpisaari; y los bolivianos Javier EscalanteClaudia RiveraJédu Sagárnaga y Juan Villanueva.

Cultura Inca: Artes

Arquitectura y urbanismo

Machu Picchu
Muro inca en la ciudad del Cuzco.

Tres fueron las grandes características de la arquitectura inca: solidez, sencillez y simetría.56​ Las construcciones del pueblo fueron rústicas; en cambio, las realizadas por el Estado inca para las funciones de la administración, la defensa y el culto fueron complejas y monumentales. Esta arquitectura pública tiene un estilo altamente funcional que se distingue principalmente por sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y el refinado uso de la piedra. En la costa el material preferente era el adobe. Se mencionan tres momentos en esta arquitectura: el ciclópeo o el de las grandes piedras; el poligonal o de las piedras de muchos ángulos; y el imperial, con sus piedras en forma de sillares rectangulares o cuadrados. Hasta hoy causa asombro el tamaño de las piedras en algunos edificios, y el ensamblado de piedras de diferente forma y tamaño (alguna de hasta de doce ángulos), sin usar argamasa y que encajan tan perfectamente que entre sus junturas no pasa ni una hoja de papel.57​ En cuanto al plano, los edificios son de base rectangular y de un solo piso; característica netamente inca son los vanos de forma trapezoidal.58

Los ejemplos más típicos de esta arquitectura se encuentran en la ciudad que fue la capital de los incas, Cuzco, donde destacan Sacsayhuamán y el Coricancha. Otros complejos importantes fueron las de PísacOllantaytambo y Machu Picchu.

Machu Picchu fue descubierto científicamente en 1911 por el estadounidense Hiram Bingham. Está ubicada a casi 2400 metros de altura, en la provincia de Urubamba, departamento del Cusco, en pleno Andes Amazónicos. Se trata de un conjunto de edificaciones, palacios, torreones (sunturhuasis), miradores, depósitos, lavaderos y terrazas agrícolas, que se elevan entre las montañas Machu Pichu (sabio que come coca) y Huayna Pichu (joven que come coca). Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la arquitectura e ingeniería a nivel mundial. Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural. Fue construido, según algunas hipótesis en el gobierno del Cápac Inca Pachacútec y Mama Anahuarque, en el siglo XV.59​ Actualmente es uno de los sitios antiguos más importantes del mundo y el principal destino turístico del Perú. En 1983, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.60

Sacsayhuamán, es un extenso complejo arquitectónico situado a menos de un kilómetro del Cuzco, conformado por tres murallas en zig zag, levantadas con bloques ciclópeos de granito, que se conservan en muy buen estado. Actualmente esta constituido por tres baluartes de mampostería de piedras enormes, pero en su momento de esplendor tenía edificaciones mayores y otras construcciones menores en su cima, que fueron destruidas por los españoles. Estos desconocían su verdadera función y la llamaron “fortaleza”, es decir, le atribuyeron una función militar; sabemos ahora que lo más probable es que haya tenido una función religiosa (templo del Sol) y científica (observatorio astronómico), y/o administrativa.61

El Coricancha, que significa recinto de oro, era el principal templo del Sol situado en el Cuzco, que está construida con mampostería de piedra encajada cuidadosamente sin argamasa (simulando una mazorca de maíz). Interiormente se dividía en varias habitaciones con hornacinas destinadas a las ofrendas o las imágenes: la principal estaba dedicada al Sol, con paredes recubiertas con planchas de oro; y la segunda, dedicada a la Luna, cubierta con planchas de plata; y otras había para Huiracocha, el trueno y el relámpago, y los dioses de las provincias sometidas por los incas, aparte de las habitaciones de los sacerdotes y las mamaconas.62​ Sobre sus muros se eleva actualmente el Convento de Santo Domingo.63

Entre otros templos importantes que se conservan, cabe citar la de la Casa del Sol en la isla del lago Titicaca; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu. En cuanto a los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu; el Amarucancha y el Colcampata, en el Cuzco.

También es representativa de la arquitectura inca el complejo de Tambo Colorado en Pisco y el sector Inca de la Huaca "La Centinela" centro administrativo de los chinchas en Chincha, ambas en departamento de Ica.

Es de destacar el sentido urbanista que dieron los incas a sus obras públicas. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios administrativos y religiosos. Además, supieron convertir en habitables terrenos naturalmente inhóspitos, cuando en Europa no existía nada que se le equiparara, pues la geografía europea es benigna para la habitabilidad del hombre (ni las montañas, ni los bosques, ni la altitud de los terrenos alcanzan las dimensiones que el antiguo hombre peruano tuvo que vencer para realizar sus proezas de arquitectura y urbanismo). El ordenamiento territorial y urbano obedecían a una planificación y a un razonamiento lógico que hasta el día de hoy puede observarse en los restos arqueológicos. Mientras tanto en la España de su apogeo mundial (siglo XVI) no era posible ver el final de una calle, sin que se atravesaran otras. El ordenamiento urbano llamado "moderno" no llegaría a Europa sino varios siglos después.

Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), los extensos caminos empedrados que comunican la variada geografía andina, los canales de regadío y acueductos.

Escultura

Piedra de Saywite.
Conopa incaica, con figura de camélido.

En escultura, los incas hicieron muchos trabajos bien elaborados. En su mayoría fueron hechos en piedra, pero también lo hicieron en metales como el oro y plata, así como en madera. Representaron figuras antropomorfas (humanas), zoomorfas (animales) y fitomorfas (vegetales), de diversos tamaños, desde miniaturas hasta representaciones en tamaño real. Existe también alguna representación monumental, como la del felino de Qenko.64

Algunas representaciones escultóricas están talladas sobre la roca madre (como en Machu Picchu) o sobre grandes piedras (Saywite); es decir se hallan asociadas a las grandes construcciones arquitectónicas. En algunos casos se ven representaciones de cerros, escalas y acueductos, de posible simbolismo ritual.65

En estatuaria, se mencionan estatuas de los incas de tamaño natural, llamadas guaoquis; así como una presumible representación del dios Viracocha, hecha en piedra, que se hallaba en el templo de Cacha, de la cual se conserva su cabeza en el Museo de América (Madrid), mientras que el resto del cuerpo está en el Cuzco.66​ De hecho, no existen más estatuas conservadas, pues sin duda fueron destruidas por los españoles al considerarlas ligadas a la idolatría.

Otras piezas escultóricas son de pequeño tamaño, de uso ritual:65

  • Los ulltis, representaciones de camélidos, algunas de las cuales son figuras de alpacas lanudas con un receptáculo para colocar sebo.
  • Los illas o conopas, piezas que representan heredades, ganados y sementeras.

Cerámica

Aríbalo incaico. Museo de Arte Precolombino, Cuzco, Perú.
Quero escultórico, representando una cabeza felínica. Museo de AméricaMadridEspaña.

Se pueden distinguir dos tipos de cerámicas, la utilitaria y la ceremonial. La cerámica utilitaria era la de uso doméstico, por lo general hecho de manera simple y tosca. La cerámica ceremonial, mucho más elaborada y decorada, era enterrada con los difuntos, rebosantes de alimentos o bebidas que, de acuerdo a la creencia inca, debían servir a los muertos en su camino hacia el otro mundo. Son estos ejemplares ceremoniales los que se conservan en los museos y por eso lucen en perfecto estado.67

La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores.68

Ejemplares típicos de la cerámica inca son el aríbalo o puyñun (cántaro), el pucu (plato de asa) y el quero (vaso).69​ El más conocido es el aríbalo, nombre que le dieron los españoles por su lejano parecido con las ánforas griegas. Era usado para guardar chicha o agua. Su tamaño variaba; había algunos que medían metro y medio de altura, y otros mucho más pequeños, para uso personal. Su superficie estaba decorada con motivos geométricos.68

Especial mención requiere el quero o vaso ceremonial, que si bien los había de cerámica, por lo general eran de madera de chonta. Se distinguen dos formas de quero: el de forma campanular (como la de un vaso típico, con la boca más ancha que la base) y el de forma escultórica (que por lo general adopta la forma de una cabeza humana o la de un felino).70​ Existen queros que tienen decoraciones labradas, como aquel que representa una serpiente enroscada. Otros queros están decorados con dibujos y diseños pintados con variedad de colores, pero por su estilo se considera que son de la época colonial. Los propiamente de la época inca serían los queros escultóricos o labrados.71

El prestigio alcanzado por la cerámica inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca, y se encuentran piezas chimú-inca, chancay-inca, etc. Cuando llegaron los españoles, la alfarería inca perdió su función mágica y ceremonial y se volvió utilitaria.

Pintura

La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.

Esta expresión artística fue realizada principalmente sobre murales y mantos, de los cuales solo se conservan algunas trazas.

  • Los murales pintados.- Las decoraciones pictóricas se hacían sobre paredes enlucidas empleando pintura al temple. Se daba especialmente en las edificaciones de adobe de la costa, como en ParamongaPachacámac y Tambo Colorado. Hay que distinguir entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.72​ El Inca Garcilaso de la Vega menciona también una antigua pintura mural incaica que representaba a dos cóndores y que en sus días todavía se podía ver en una peña altísima en las afueras del Cuzco. Según el mismo cronista, su ejecución habría sido ordenada por el inca Viracocha, en conmemoración de su victoria sobre los chancas.73
  • Los mantos pintados.- Esta técnica aplicada sobre telas de algodón era propia de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro; estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otras muestras de este arte serían las tablas y telas pintadas con escenas históricas y guardadas en Puquincancha (Cuzco), según testimonio del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, pero de las que ya no quedan ningún ejemplo conservado.72

También es de destacar la pintura como complemento ornamental de las piezas de cerámica y de otras artesanías, como la realizada sobre los aríbalos (cántaros) y los queros (vasos ceremoniales). En un segundo plano estarían la decoración de los escudos militares, a manera de figuras heráldicas, según la información de algunos cronistas.74

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Juan de Betanzos cuenta que después de la victoria sobre los chancas obtenida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños fueron al encuentro de este para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco. Esta práctica estaría confirmada por una afirmación en un juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558-1570. Uno de los litigantes presentó ante la Real Audiencia de Lima los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Pedro Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca.

Orfebrería y platería[editar]

Estatuillas de oro y plata.

Los incas utilizaron los metales preciosos (oro y plata) para labrar bellos objetos de orfebrería y platería. En realidad, quienes realizaban estas obras artísticas eran los pueblos sometidos, como los chimúes y los ichmas, cuyos orfebres fueron trasladados al Cuzco para ejercitar su arte al servicio del Inca. Producían aretes, orejeras, brazaletes, ajorcas, collares, sortijas, prendedores, tumis rituales, placas, planchas, efigies de plantas, animales y seres humanos para adornar los templos y palacios del Cuzco y otras ciudades importantes.75

Los orfebres y plateros formaban una casta especial y tenían ciertos privilegios. El orfebre era llamado cori camayoc; el platero, collque camayoc.76

Es fama que los conquistadores españoles encontraron cantidades ingentes de objetos artísticos labrados en oro y plata, como aquellos que fueron ofrecidos para el rescate del inca Atahualpa y los hallados en el Coricancha; en este último se hizo famoso un gigantesco disco de oro que era imagen del dios Sol o Inti (punchau). Sin embargo, todos esos objetos fueron fundidos y transformados en lingotes para ser repartido entre los captores del Inca y la Corona española.74

Textilería

Arte textil inca con tocapus. Túnica.

La textilería estuvo muy desarrollada, aunque sin llegar a la belleza desplegada por algunas culturas preincas costeñas, como la nazca y la paracas.

Los incas conocieron los telares verticales y horizontales con los que crearon variados tejidos de lana y algodón. Los tejidos finos que se han conservado son motivo de admiración por su colorido y finura en la confección. Este tejido, llamado cumbi o cumpi, estaba hecho de lana de vicuña, y cuando se le quería dar calidad especial o aspecto vistoso, se le mezclaba con hilos de oro, pelos de lana y murciélago, o se le recubría con plumas multicolores, o se adornaban con cuentas. Estaba decorado con hermosos dibujos geométricos y naturales (tocapus). Los elementos decorativos y el color realzaban la fineza y suavidad del tejido.

También crearon tejidos decorados con plumas de colores vivos, de los que se conservan bastantes muestras en el ajuar de sus momias.

Debido a la organización clasista de la sociedad inca, los trajes finísimos estuvieron destinados al Inca y a la nobleza, mientras que las gentes del pueblo vestían trajes simples y burdos. Pese a ello, los habitantes del Perú antiguo fueron los mejores vestidos de la América precolombina.

Música y danza

Los incas conocieron solo los instrumentos musicales de viento. Usaron flautas en diversas variedades, como las quenasantaras y otras, así como los pututos (trompetas hechas de conchas marinas). También instrumentos de percusión como las tinyas o tambores. La música incaica era de cinco notas fundamentales, es decir, era pentatónica, en vez de la música de siete notas que hoy usamos.

Las labores agrícolas se hacían generalmente al son de la música y canto para darles ritmo y compás. La danza era ejecutada por grandes masas humanas y tenía preferentemente un carácter religioso. Había danzas totémicas destinadas a dar culto a los tótems u antepasados epónimos; danzas solemnes como las realizadas en las grandes fiestas religiosas como el Inti Raymi; danzas dedicadas a los muertos; danzas en conmemoración de hechos históricos; danzas guerreras y danzas de alegría (Kashua).

Momificación

Según Del Busto, se considera a la momificación como un arte porque buscó la belleza de los reyes incas y de los nobles fallecidos, ya que los incas consideraban necesaria la conservación de sus cuerpos para asegurar la buena fortuna a su linaje.77

Cuando el Inca moría, su cuerpo era embalsamado de acuerdo a determinados ritos. Se usaba una sustancia llamada isura, que se extraía de una planta de la selva. El cadáver momificado, llamado mallqui, permanecía sentado en el mismo trono en el que había gobernado, conservando todos los atributos de su dignidad y recibiendo el homenaje conmovido de sus súbditos, que los consideraban “vivos”. Cada panaca se encargaba de cuidar a su momia respectiva, dándole los honores y servicios que habían recibido en vida, y perpetuando su historia. Los mallquis, trasladados en literas, concurrían a todas las ceremonias que se celebraban en la plaza del Cuzco y recibían la reverencia del pueblo.78

Cuando llegaron los españoles, todas esas momias reales fueron escondidas. Según el Inca Garcilaso, Juan Polo de Ondegardo descubrió cinco de ellas, “tres de reyes y dos de reinas.” Algunas se hallaban en buen estado de conservación