BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

28 diciembre, 2006

LOS RITMOS DE APRENDIZAJE (Artìculo Nº 020).


Podemos definir los ritmos de aprendizaje como la capacidad que tiene un individuo para aprender de forma rápida o lenta un contenido.

Los ritmos de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad del individuo, madurez psicológica, condición neurológica, motivación, preparación previa, dominio cognitivo de estrategias, uso de inteligencias múltiples, estimulación hemisférica cerebral, nutrición, etcétera.

Un niño con alto ritmo de aprendizaje es capaz de aprender unos contenidos mucho más rápido que el promedio, mientras que aquel con ritmo de aprendizaje bajo le llevará más tiempo para comprender y aprender los mismos conocimientos.

Resulta estratégico para la planificación pedagógica que el docente, al iniciar el año escolar, realice una adecuada evaluación diagnóstica a fin de poder determinar los ritmos de aprendizaje de cada alumno.

Para ello el docente pude explorar cuál de los hemisferios cerebrales tiene más desarrollado, investigar cual de las inteligencias múltiples predomina en él, con qué capacidad es capaz de razonar una situación problemática, entre otras.

Partiendo de la información recopilada el docente estará en capacidad de valorar el ritmo de aprendizaje de cada uno de sus alumnos.

No debemos olvidar un factor determinante en las relaciones escolares como lo es la apreciación y las actitudes de los representantes con respecto al desempeño de su representado. Me refiero concretamente a aquellos representantes que presionan al niño y al docente para que el primero aprenda rápidamente, aún por encima de la capacidad del mismo niño.

Este tipo de representante, estimulado tal vez por algún capricho psicosocial, exige un alto y rápido aprendizaje desconociendo los daños que se le pudieran estar causando al estudiante.

Es aquí donde el papel del docente orientador debe entrar en escena para hacerle comprender a ese representante que lo importante no es la rapidez con la que aprende su representado, sino la efectividad y la calidad del aprendizaje.

En consecuencia, se le debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada niño, no se les debe presionar exigiéndoles más de lo que pueden dar en ese momento ya que el riesgo de bloque y de frustración psicológica sería fatal.

27 diciembre, 2006

LEONARDO: ¿UN NIÑO INDÍGO? (Artículo Nº 019)


De elevada autoestima, se reconoce como un ser humano diferente y único, en ocasiones
"indisciplinado", confronta la autoridad del docente y de familiares con rango de poder como la madre y el padre, rechaza seguir órdenes, se queja de las instrucciones pues posee sus propios esquemas mentales para proceder, tiene poca paciencia para esperar que ocurran las cosas, es extremadamente creativo para realizar actividades manuales, se muestra expresivo en su vocabulario y con su cuerpo, no se conforma con lo que tiene o recibe, nunca siente culpa por las consecuencias de sus acciones, exige se le justifique el por que de las decisiones que tienen que ver con él, abandona las asignaciones cuando éstas le aburren, centra su atención en la realización de muchas actividades casi simultáneamente demostrando entendimiento y comprensión del conocimiento implícito en ellas, es intuitivo y predictivo, al igual que maneja un extraordinario pensamiento abstracto...

La descripción anterior corresponde a la serie de atributos psicosociales y al patrón de comportamiento de Leonardo; un exalumno de la escuela pública.

No se sí este niño califica como un niño índigo, de lo que sí estoy seguro es que hubiésemos podido explotar sus potencialidades para su crecimiento personal y para el beneficio de la propia escuela antes de que decidiera desertar sin haber concluido el cuarto grado.

Leonardo decidió irse cuando se dio cuenta que la institución escolar no lo comprendía y
cuando precisó que su misión no estaba en ese lugar.

Pienso que los docentes tenemos el deber de documentarnos sobre las diversas corrientes del pensamiento científico y filosófico que día a día intentan definir y calificar a los diferentes tipos de niños que hoy por hoy se manifiestan en la sociedad moderna, para así, de una forma conciente, poder ayudarlos a entenderse y a canalizar sus potencialidades y actitudes.

Nos faltó conocimiento y sensibilidad para comprender por qué cuando la maestra explicaba la clase él prefería hojear los libros de la biblioteca de aula.

Por qué cuando se hacían las evaluaciones era quién mayor calificación obtenía; a pesar de su aparente falta de atención a las explicaciones de la clase.

O por qué, simplemente trataba de exteriorizar con gestos sus sentimientos sin importar las críticas de los demás.

Lamentablemente a Leonardo lo ha absorbido otra fuente de conocimiento alternativa a la propia escuela: diferente, diversificada, amplia y motivante como lo es Internet al que ahora dedica gran parte de su tiempo indagando sobre todo aquello que lo apasiona.

¿Cuál hubiese sido el procedimiento pedagógico correcto para manejar a Leonardo sin perjudicarlo? Sin duda alguna estimulando su creatividad en diversas actividades, dándole libertad plena para que indague en las fuentes bibliográficas para que luego compartiera el conocimiento producto de esa investigación con el docente y con la clase.

Reforzando su autoestima. Estimulando el hemisferio derecho de su cerebro. Otorgándole participación activa en todas las actividades escolares y extra escolares. Sustituyendo la figura de autoridad del docente por una de amigo y de confidente. Estimulando su capacidad reflexiva en situaciones conflictivas dentro del aula. Respetando su propio ritmo de aprendizaje. Guiándole en el uso correcto y efectivo de Internet.

En fin, comprendiendo y aceptando por qué Leonardo era tan diferente y actuando en consecuencia para ayudarlo a crecer.

26 diciembre, 2006

EVALUACIÓN GLOBAL ORAL SIN LÍMITE DE TIEMPO (ARTÌCULO Nº 018)

Este tipo de evaluación, sin duda alguna, no existe como tal en la legislación escolar vigente. Viene a ser, más bien, una propuesta para evaluar sin traumas a todos aquellos niños que presentan algún tipo de dificultad o de limitaciones en su aprendizaje.

Comúnmente tenemos en nuestras aulas algún niño que ante un contenido de difícil comprensión o cuando se somete a una evaluación escrita formal se bloquea no pudiendo demostrar qué tanto dominio de la competencia tiene.

Y es que esos niños durante el desarrollo de las clases demuestran comprensión, pero al estar frente a la hoja de examen simplemente se ponen nerviosos, se estresan, sufren y hasta lloran.

Es en estos casos donde el docente pude emplear una evaluación que englobe los contenidos susceptibles a ser evaluados de forma oral donde sólo exista el docente, el alumno y una conversación informal.

Es sorprendente como este tipo de niños demuestran amplio conocimiento y dominio de competencias cuando no están sometidos al trauma del examen escrito. El docente como buen evaluador debe ser muy creativo al momento de evaluarlos ya que no se trata sólo de cumplir con un requisito legal evaluativo, sino de ayudarlos a tener confianza en sus propias capacidades y hacerles concientes de sus potencialidades.

Resulta conveniente aclarar que este tipo de evaluación se diferencia de las evaluaciones orales tradicionales en el hecho de que en estás últimas la participación del estudiante depende de un tiempo predeterminado por el docente para expresar su respuesta, es pública pues todos la presencian y el resultado lo infieren los demás alumnos según lo que halla respondido el evaluado.

La evaluación global sin límite de tiempo es un diálogo, una conversación informal donde el alumno se siente a gusto hablando sobre lo que conoce, dando explicaciones e ilustrando ejemplo utilizando una cantidad significativa de recursos lingüísticos.

LA DISCIPLINA Y LA AUTORIDAD DE PADRES Y MAESTROS (Artìculo Nº 017).

En la realidad educativa contemporánea los docentes nos hallamos con una gran dificultad la cual tiene que ver con las conductas que demuestran los alumnos más intrusivos en la escuela y particularmente dentro de las aulas de clase.

Esas conductas se expresan de la manera más diversa, como por ejemplo: la desobediencia y el irrespeto hacia el docente y hacia las personas adultas, incluyendo a los padres y representantes. El no cumplir órdenes ni seguir instrucciones escolares y familiares, el constante molestar y confrontar a los compañeros de clases (pegándoles, arrebatándoles algún objeto de uso escolar o personal, empujándoles, amenazándoles...).

La disciplina del niño debe comenzar en el hogar mismo. En los primeros años de vida la familia le enseña al niño la primera regla de disciplina y de obediencia que se expresa en la palabra "CACA" que se le dice cuando intenta agarrar algún objeto que no debe tocar. Posteriormente el niño va adquiriendo la noción de orden, obediencia y respeto.

Resulta de vital importancia hacer notar que, cuando en el hogar el niño no adquiere patrones y esquemas mentales de conducta, disciplina y respeto; a la escuela se le hace cuesta arriba moldear el actuar y accionar de ese niño.

El docente debe iniciar su tarea pedagógica con ellos haciéndoles ver desde el primer día de clases que en la escuela hay normas y reglas que asumir, que a diferencia de su hogar, cuando no las cumple será sujeto a sanciones.

El niño debe tener muy claro la diferencia entre su hogar; donde se le aceptan y permiten ciertas actitudes, y la escuela donde está sometido a limitaciones al igual que a la autoridad del docente.

La gran tarea del representante está en reforzar, desde el ceno del hogar nuclear, los valores de respeto y obediencia a través del diálogo, el consejo y el llamado de atención severo cuando sea necesario.

El problema está cuando el niño proviene de un hogar donde no se manejan valores normativos ya que no tiene referentes o modelos de como debe actuar y comportarse en la sociedad.

Sí el niño vive en un hogar donde sus miembros se maltratan, se irrespeta constantemente, y no existe manifestación alguna de amor, cariño y solidaridad, difícilmente podrá adaptarse a una realidad tan diferente como es la escuela. Èl no entenderá su entorno escolar, no sabrá como calar entre sus miembros y, en consecuencia, será rechazado por el gran grupo.

En conclusión, los problemas de indisciplina en la escuela sólo pueden resolverse sí y sólo sí desde el hogar los padres y madres (ambos inclusive) asumen su papel fundamental de guías y orientadores de sus hijos, es decir; ser los primeros formadores de valores con su ejemplo de vida.

A la escuela y a los docentes nos queda ser pacientes y perseverantes en nuestra tarea de cubrir las carencias que desde el hogar trae el niño y el tratar de que sus padres entiendan que deben involucrarse más a fondo con la formación de sus hijos.

23 diciembre, 2006

CUANDO ASISTAS AL AULA (Artìculo Nº 016)

Cuando asistas al aula de clases hazlo con una gran sonrisa dibujada en tus labios y con expresión de felicidad en tus ojos. La primera imagen que exhiba el docente al iniciar su jornada de trabajo será determinante en la motivación y predisposición de sus alumnos. Una adecuada motivación comienza con toda la carga emocional y afectiva que el docente pueda expresarle a sus pupilos.

Si el docente se presenta mal humorado, estresado y lleno de problemas personales y laborales, cualquier actitud de sus alumnos, por más insignificante que esta sea, la tomará como fuente de disgusto y, eso de seguro generará gran tensión en la clase.

El docente tiene el deber de hacer todo lo humanamente posible por expresar felicidad y alegría, aún por encima de los problemas y situaciones personales y laborales que lo pudieran estar agobiando, ya que lo que está en juego son las emociones y sentimientos de un conjunto de niños, niñas y adolescentes en un momento determinado.

En mi labor docente he podido convivir profesionalmente con colegas cuya actitud al presentarse en sus aulas de clases es de confrontación y dureza de carácter, y precisamente por ello sus alumnos siempre se predisponen hacia su persona y se auto bloquean, no por ausencia de entendimiento de los contenidos y conocimientos que deben aprender, sino por miedo y terror hacia su maestra.

La función docente no se reduce a la de ser dadores de clases, sino más bien el de ser mediadores entre el alumno y el conocimiento que debe aprender, y esa función mediadora está llena de emociones positivas e intensas; el maestro se convierte, ante todo, en un amigo, un guía y un confidente al cual se le puede confiar sin temer a errar.

No tenga dudas en regalarle a sus alumnos en el día a día una sonrisa, una caricia y por qué no, hasta un chistecito.








21 diciembre, 2006

TIPS PARA UNA PLANIFICACIÒN ECOLAR EFECTIVA (ARTÌCULO Nº 015).


I. Al iniciar el año escolar aplique una evaluación diagnóstica integral para conocer la situación social, afectiva y de conocimiento de cada estudiante y la del grupo en general.

II. Registre adecuadamente los resultados de la evaluación diagnóstica inicial en el instrumento de registro de su preferencia (Lista de Cotejo, Escala de Estimación, Registro Anecdótico, etcétera.

III. Entregue a la Dirección del plantel un informe detallado de la evaluación diagnóstica aplicada, donde especifique el tipo de evaluación, la forma de aplicación, los instrumentos, el resultado específico por alumno en cada ítem evaluado, el listado de alumnos que requieren nivelación y los planes que tiene previsto para nivelar esos alumnos.

IV. Convoque a sus representantes a una reunión donde les informará de forma oral y escrita sobre los resultados de la evaluación diagnóstica de cada alumno y del grupo en general. Igualmente deberá aprovechar esta oportunidad para informar de sus planes de nivelación y, comprometerá a cada representante para que trabaje en conjunto con usted a fin de que su representado pueda superar sus debilidades.

V. Cuide de llevar registros adecuados de las evaluaciones de sus alumnos, así como de cada visita o citación de los representantes detallando cada aspecto de la entrevista.

VI. Diseñe y aplique un efectivo Proyecto de nivelación que atienda deficiencias individuales de conocimiento básico, así como las deficiencias colectivas del grado.

VII. Finalizado el Proyecto de nivelación aplique una nueva evaluación diagnóstica con los mismos ítems de la evaluación diagnóstica anterior, esto para constatar hasta que punto el o los alumnos lograron nivelarse con la media del grupo. Informe nuevamente a la Dirección y a los representantes.

VIII. Prepare el diseño del primer Proyecto de Aprendizaje iniciando con la consulta a sus alumnos sobre qué temas les gustaría que gire su aprendizaje. Se sugiere asignarles que con anterioridad traigan a la escuela una propuesta de tema.

IX. Copie en la pizarra cada tema traído como propuesta por los alumnos, luego organice una votación y registre los votos obtenidos para cada tema. El tema que mayor cantidad de votos haya obtenido será el tema globalizador del proyecto.

X. Para que quede constancia del respeto a los derechos de participación y decisión de sus alumnos, pídales que copien en sus cuadernos la lista de temas sugeridos y la cantidad de votos obtenido por cada uno.

XI. Se sugiere que cada proyecto no exceda más allá del mes y medio para su desarrollo. Si por alguna circunstancia concluye el período de validez del proyecto y usted no ha logrado cubrir algún contenido, recuerde que puede retomar ese contenido en el proyecto siguiente. La planificación escolar es flexible y dinámica.

XII. La ambientaciòn del aula de clases es fundamental para la motivación que deben tener los alumnos ante los nuevos conocimientos que debe aprender, es por ellos que el docente debe cuidar de este detalle con mucha creatividad.

XIII. Al finalizar cada proyecto el docente puede organizar una actividad significativa de cierre donde los alumnos demuestren los conocimientos y destrezas adquiridos a través de exposiciones orales o exposiciones de sus producciones materiales, una puesta en escena, etcétera.

XIV. Siempre resulta de mucha conveniencia que el docente lleve un registro adecuado de su planificación escolar, esto es: los proyectos, las actividades diarias, las evaluaciones y el libro administrativo.

JESÙS LUCHA CONTRA SUS LIMITACIONES (ARTÌCULO Nº 014)

Jesús es un niño de ocho años; es alegre, participativo y entusiasta con un diagnóstico clínico de hiperactividad con déficit de atención.

Para algunos de sus docentes Jesús es un niño extremadamente intrusivo, sobre todo porque interrumpe cada segundo a sus maestros y compañeros para formularle las más inverosímiles preguntas y hacer diversos comentarios sobre hechos que poco o nada tienen que ver con el tema de discusión de la clase, pero que seguramente para él tienen mucha significación.

Como consecuencia de su constante inquietud por interrogar a todos sobre el por qué de las cosas, Jesús no solamente es reprimido por algunos de sus docentes, sino que también sufre el rechazado expreso o sutil de parte de sus compañeros de clases.

Uno de los compañeros llora cuando Jesús decide sentarse junto a él, ese niño le suplica a su maestra que por favor lo cambie de puesto.

Otro alumno cuenta como en su urbanización sale en franca huida cuando Jesús intenta abordarlo para jugar.

A pesar del rechazo de la mayoría, por no decir de todos sus compañeros de clases, como de la incomprensión de sus docentes, Jesús hace un intento por superar sus propias limitaciones para socializar adecuadamente y para comprender el por qué de las cosas.

Los niños con diagnóstico clínico de hiperactividad con déficit de atención requieren de mucha comprensión de las personas con las cuales convive y se relacionan en el día a día, muy especialmente de sus docentes quienes deben llenarse de paciencia y de sensibilidad humana para entender que muchas de las actitudes intrusitas de estos niños ellos mismos no pueden controlar.

El docente deber ser un facilitador para la integración social de estos niños a la escuela y a su comunidad.

20 diciembre, 2006

LA CORRECCIÒN MENTAL DEL ERROR ORTOGRÀFICO (ARTÌCULO Nº 013)

¿A qué docente no le preocupa el que sus alumnos escriban textos con notables errores ortográficos? A todos, evidentemente.

Pero esa preocupación que comparte el docente con el representante se convierte fácilmente en frustración, cuando el alumno no logra superar esa dificultad a pesar de tantos llamados de atención y de tantas caligrafías asignadas a diario, donde se le obliga a repetir innumerable veces cada palabra o expresión correctamente.

Pero lo que el docente y el representante no logran visualizar es que esa práctica, antipedagógica por lo demás, lejos de ayudar no hacen mas que perjudicar al alumno por agotadora y frustrante, a pesar de lo que digan los docentes más tradicionalistas y ortodoxos.

El procedimiento de corrección mental del error ortográfico podría ser el siguiente: en primer lugar tome un dictado colectivo y una lectura exploratoria a los alumnos para diagnosticar sus deficiencias, debilidades y fortalezas.

Marque en el dictado los errores cometidos utilizando un color rojo y anéxele una descripción de cómo fue su desempeño al leer el mismo texto en voz alta (pronunciación adecuada de cada palabra, entonación, acentuación…).

Muestre la producción (el dictado) ya corregido al alumno y hágale saber dónde erró al escribir. Pídale que archive esa producción en una carpeta a la que llamará PORTAFOLIOS DE CORRECCIÒN ORTOGRÀFICA.

Ordene al alumno que relea el mismo texto varias veces, primero en voz alta y luego para sí mismo.

Repita nuevamente el dictado con el mismo texto y comience el ciclo anterior hasta que haya constatado que el alumno corrigió conscientemente sus errores.

19 diciembre, 2006

LA ENTREVISTA PEDAGÒGICA (ARTÌCULO Nº 012)

La entrevista pedagógica es un extraordinario recurso evaluativo y de seguimiento pedagógico que le permite al docente conocer de la fuente primaria diversos aspectos de la vida y del pensamiento de los alumnos.

Con ella el docente puede conocer y registrar los conocimientos previos y posteriores, actitudes, aptitudes, destrezas, ideas, creencias y, por qué no, hasta la ideología subyacente en sus alumnos.

La entrevista pedagógica puede ser complementada con la autobiografía del alumno.

Para que la entrevista pedagógica sea realmente útil al docente, éste debe decidir a quién se la va a hacer ya que, seguramente por falta de tiempo y por la extensa matrícula de su grado, será imposible que logre realizarla a todo el grupo en un período prudencial.

Por ello recomiendo que el docente aplique este tipo de entrevista a los alumnos más intrusitos y a aquellos con evidencia notoria de dificultad para aprender o para adaptarse a la escuela.

Al aplicar la entrevista pedagógica se supone que el docente ya tiene un diagnóstico inicial de cada alumno con suficientes evidencias que justifiquen la aplicación de esta herramienta a unos individuos determinados.

Para que la entrevista pedagógica cumpla su cometido es recomendable la grabación de la misma para no perder detalles importantes.

El docente, previamente a la entrevista, debe estar claro en el propósito de la misma, es decir, estructurar unas preguntas adecuadas que le arrojen información valiosa.

El texto completo de la entrevista, ya sea en grabación o en su transcripción en papel u otro medio, debe estar protegido por la confidencialidad profesional del docente y se debe reservar su contenido al uso exclusivamente pedagógico del docente; y si es necesario, al equipo de especialistas, si así es requerido.

Entre otras recomendaciones se agregaría la necesidad de seleccionar un espacio escolar acorde donde el alumno se sienta cómodo, seguro y confiado para que pueda hablar con fluidez y sin reservas.

Concluida la entrevista pedagógica, el docente debe lo más pronto posible, transcribir el contenido grabado, respetando las palabras, expresiones y sentido; así como también la información dada por el alumno entrevistado.

Luego el docente puede decidir si hace falta realizar nuevas entrevistas complementarias o de ampliación de la primera para aclarar aspectos dudosos de importancia.

Con los resultados de la entrevista pedagógica el docente estará en capacidad de tomar decisiones importantes en cuanto a cómo debe dirigir los procesos pedagógicos y afectivos que permitan moldear aquellos alumnos intrusitos o que necesiten mayores atenciones para lograr el dominio de sus competencias escolares y sociales.



18 diciembre, 2006

LAS CARGAS EMOCIONALES EN LA ESCUELA (ARTÌCULO Nº 011)

Los niños, niñas y adolescentes asisten diariamente a sus aulas de clases con una carga emocional muy variada que depende de la diversidad de experiencias vividas en su entorno màs cercano (el hogar, la comunidad, la calle, el transporte privado o pùblico donde viaja a la escuela, atcètera).
Esas cargas emocionales pueden ser positivas (si la experiencia vivida fue agradable), o negativas (si por el contrario la experiencia fue muy desagradable para el). Por ejemplo; el niño, niña o adolescente que en el hogar ha recibido maltratos fìsicos, psicològicos y/o verbales de algùn familiar, asistirà a su escuela con una carga emocional muy agresiva que expresarà en el trato a sus docentes y compañeros de clases.
Igualmente ocurre con el docente quien cargado de problemas personales o laborales asiste a su centro de trabajo predispuesto hacia algunos de sus colegas y alumnos (generalmente hacia los màs intrusivos).
Es conveniente que el docente sepa dominar sus emociones negativas y enseñe a sus alumnos a hacer lo propio con las suyas a fin de evitar situaciones desagradables de confrontaciòn que pudieran generar ruido en el proceso de enseñanza-aprendizaje y entorpecer su labor educativa.
El diàlogo y la motivaciòn del docente hacia sus alumnos puede ayudar a superar las emociones fuertes (agresivas, confrontadoras, desafiantes...)
La confrontaciòn por el ejercicio de la autoridad del docente sobre el alumno, no es la mejor estrategia para resolver las situaciones generadas por los niños intrusivos dentro del aula. Tampoco lo es la amenaza (llevarlos a la direcciòn del plantel, citarles el representante, levantar actas, bajar la calificaciòn, asignar una nota negativa, etcètera). Al contrario, èstas medidas extremas pudieran dificultar aùn màs la situaciòn. No quiero decir con esto que debemos desecharlas de plano, sino màs bien reservarlas como unas medidas disciplinarias de extremo y ùltimo recurso.
Resulta muy efectivo hacerle saber a ese alumno o alumna, en un diàlogo franco y sincero, que usted es su amigo y que vale mucho para usted como persona y como ser humano. Es decir, que el alumno se sienta apreciado y estimado por su docente, darle la oportunidad de oírle y de que deje aflorar sus sentimientos, deseos y sensaciones; se asombrarìa usted de todo lo que ese ser lleva por dentro y que lo marca en su accionar diario.
Cuando dialogue con èl hàgale saber claramente que usted màs que su docente, es su amigo en quien puede confiar plenamente. Promètale lealtad y confidencialidad en todo lo que le dirà y expresarà. De esa lealtad y confidencialidad que usted le demuestre dependerà que ese alumno confíe plenamente en su persona y acepte sus exigencias de accionar en la escuela, el aula, y por què no, en el hogar y en la comunidad donde vive.

LAS CARGAS EMOCIONALES EN LA ESCUELA (ARTÌCULO Nº 011)

Los niños, niñas y adolescentes asisten diariamente a sus aulas de clases con una carga emocional muy variada que depende de la diversidad de experiencias vividas en su entorno màs cercano (el hogar, la comunidad, la calle, el transporte privado o pùblico donde viaja a la escuela, atcètera).
Esas cargas emocionales pueden ser positivas (si la experiencia vivida fue agradable), o negativas (si por el contrario la experiencia fue muy desagradable para el). Por ejemplo; el niño, niña o adolescente que en el hogar ha recibido maltratos fìsicos, psicològicos y/o verbales de algùn familiar, asistirà a su escuela con una carga emocional muy agresiva que expresarà en el trato a sus docentes y compañeros de clases.
Igualmente ocurre con el docente quien cargado de problemas personales o laborales asiste a su centro de trabajo predispuesto hacia algunos de sus colegas y alumnos (generalmente hacia los màs intrusivos).
Es conveniente que el docente sepa dominar sus emociones negativas y enseñe a sus alumnos a hacer lo propio con las suyas a fin de evitar situaciones desagradables de confrontaciòn que pudieran generar ruido en el proceso de enseñanza-aprendizaje y entorpecer su labor educativa.
El diàlogo y la motivaciòn del docente hacia sus alumnos puede ayudar a superar las emociones fuertes (agresivas, confrontadoras, desafiantes...)
La confrontaciòn por el ejercicio de la autoridad del docente sobre el alumno, no es la mejor estrategia para resolver las situaciones generadas por los niños intrusivos dentro del aula. Tampoco lo es la amenaza (llevarlos a la direcciòn del plantel, citarles el representante, levantar actas, bajar la calificaciòn, asignar una nota negativa, etcètera). Al contrario, èstas medidas extremas pudieran dificultar aùn màs la situaciòn. No quiero decir con esto que debemos desecharlas de plano, sino màs bien reservarlas como unas medidas disciplinarias de extremo y ùltimo recurso.
Resulta muy efectivo hacerle saber a ese alumno o alumna, en un diàlogo franco y sincero, que usted es su amigo y que vale mucho para usted como persona y como ser humano. Es decir, que el alumno se sienta apreciado y estimado por su docente, darle la oportunidad de oírle y de que deje aflorar sus sentimientos, deseos y sensaciones; se asombrarìa usted de todo lo que ese ser lleva por dentro y que lo marca en su accionar diario.
Cuando dialogue con èl hàgale saber claramente que usted màs que su docente, es su amigo en quien puede confiar plenamente. Promètale lealtad y confidencialidad en todo lo que le dirà y expresarà. De esa lealtad y confidencialidad que usted le demuestre dependerà que ese alumno confíe plenamente en su persona y acepte sus exigencias de accionar en la escuela, el aula, y por què no, en el hogar y en la comunidad donde vive.

LAS CARGAS EMOCIONALES EN LA ESCUELA (ARTÌCULO Nº 011)

Los niños, niñas y adolescentes asisten diariamente a sus aulas de clases con una carga emocional muy variada que depende de la diversidad de experiencias vividas en su entorno màs cercano (el hogar, la comunidad, la calle, el transporte privado o pùblico donde viaja a la escuela, atcètera).
Esas cargas emocionales pueden ser positivas (si la experiencia vivida fue agradable), o negativas (si por el contrario la experiencia fue muy desagradable para el). Por ejemplo; el niño, niña o adolescente que en el hogar ha recibido maltratos fìsicos, psicològicos y/o verbales de algùn familiar, asistirà a su escuela con una carga emocional muy agresiva que expresarà en el trato a sus docentes y compañeros de clases.
Igualmente ocurre con el docente quien cargado de problemas personales o laborales asiste a su centro de trabajo predispuesto hacia algunos de sus colegas y alumnos (generalmente hacia los màs intrusivos).
Es conveniente que el docente sepa dominar sus emociones negativas y enseñe a sus alumnos a hacer lo propio con las suyas a fin de evitar situaciones desagradables de confrontaciòn que pudieran generar ruido en el proceso de enseñanza-aprendizaje y entorpecer su labor educativa.
El diàlogo y la motivaciòn del docente hacia sus alumnos puede ayudar a superar las emociones fuertes (agresivas, confrontadoras, desafiantes...)
La confrontaciòn por el ejercicio de la autoridad del docente sobre el alumno, no es la mejor estrategia para resolver las situaciones generadas por los niños intrusivos dentro del aula. Tampoco lo es la amenaza (llevarlos a la direcciòn del plantel, citarles el representante, levantar actas, bajar la calificaciòn, asignar una nota negativa, etcètera). Al contrario, èstas medidas extremas pudieran dificultar aùn màs la situaciòn. No quiero decir con esto que debemos desecharlas de plano, sino màs bien reservarlas como unas medidas disciplinarias de extremo y ùltimo recurso.
Resulta muy efectivo hacerle saber a ese alumno o alumna, en un diàlogo franco y sincero, que usted es su amigo y que vale mucho para usted como persona y como ser humano. Es decir, que el alumno se sienta apreciado y estimado por su docente, darle la oportunidad de oírle y de que deje aflorar sus sentimientos, deseos y sensaciones; se asombrarìa usted de todo lo que ese ser lleva por dentro y que lo marca en su accionar diario.
Cuando dialogue con èl hàgale saber claramente que usted màs que su docente, es su amigo en quien puede confiar plenamente. Promètale lealtad y confidencialidad en todo lo que le dirà y expresarà. De esa lealtad y confidencialidad que usted le demuestre dependerà que ese alumno confíe plenamente en su persona y acepte sus exigencias de accionar en la escuela, el aula, y por què no, en el hogar y en la comunidad donde vive.

09 diciembre, 2006

PLAN DIARIO DE CLASES (ARTÌCULO 010)

El Plan Diario de Clases es un complemento instrumental de la planificaciòn pedagògica escolar de los docentes, ellos (los Planes Diarios de Clases) junto a los Proyectos de Aprendizaje (Proyectos pedagògicos de Aula) y los Registros de Evaluaciòn de la Actuaciòn Escolar de los Alumnos constituyen la baterìa de administraciòn del docente.
Todo Plan Diario de Clases deben contener los siguientes elementos estructurales: Cabezal el cual està estructurado por el Tìtulo del P.A., el Perìodo del proyecto (nùmero del proyecto), Nombre del Docente, Grado y Secciòn del curso, Tiempo de Duraciòn del proyecto ya sea en dias (DD) o en semanas (SS), especificaciòn del tiempo de duraciòn, es decir el Desde y el Hasta, la Asistencia diaria de varones y hembras y las Observaciones del dìa.
Luego tenemos el cuerpo donde especificamos las Actividades de Inicio con las cuales debemos comenzar nuestra jornada diaria de clases, esto es, las estrategias motivacionales y de activación de los conocimientos previos que poseen nuestros alumnos sobre el tema o conjunto de temas que pretendemos desarrollar. Las Actividades de Desarrollo que no son otra cosa que los contenidos procedimentales planificados en nuestro Proyecto de Aprendizaje para cada contenido conceptual. Las Actividades de Cierre que son todas aquellas que nos permitiràn constatar hasta que punto nuestros alumnos y alumnas lograron adquirir el conocimiento que planificamos y desarrollamos en la jornada.
Aquì me parece conveniente aclarar que las Asignaciones o tareas no forman en ningùn momento parte de la Actividad de Cierre, son dos entes completamente separados y distintos que no debemos confundir.
Los Indicadores de Evaluaciòn que es la acciòn que queremos que nuestros alumnos y alumnas dominen y demuestren dominar, estos indicadores de evaluaciòn los podemos seleccionar del Currículum Básico Nacional y de los Programas de Estudio Complementarios (Educaciòn Religiosa Escolar, Currìculum Bàsico Regional, Programa de Educaciòn Vial, etcétera), o bien los podemos diseñar nosotros mismos de acuerdo a nuestro criterio evaluador.
Las Tècnicas de Evaluaciòn que son muy variadas y que van desde la simple observaciòn del trabajo y de la actitud escolar de cada educando pasando por una variedad de tècnicas muy funcionales.
Los Instrumentos de Evaluaciòn, igualmente variados como las Escalas de estimación, Listas de Cotejo, etcètera.
En las Planes Diarios de Clases se deben hacer mención al Tipo de Evaluaciòn que se utilizarà (Diagnòstica, Formativa y/o Sumativa) y las Formas de Participaciòn de los alumnos y alumnas en esa evaluaciòn (Autoevaluaciòn, Coevaluaciòn y Heteroevaluaciòn). La especificaciòn de los recursos a utilizar y el Visto Bueno de Direcciòn cierran la estructura de los Planes diarios de clases.
Para concluir me parece muy conveniente hacerle algunas recomendaciones a mis colegas docentes con respecto al uso y manejo de los Planes Diarios de Clases, en primer lugar por el dinamismo de la pràctica escolar no es conveniente dejar acumular la realizaciòn de estos planes, ya que cuando nos demos cuentas estaremos abarrotados de planes atrasados, en mi caso particular prefiero hacerlos a diario. Algunos colegas manifiestan que prefieren llevarlos en un cuaderno a parte y especificar, màs bien desarrollar todos los contenidos tal cual como se los dan a los alumnos, a mi la experiencia me indica que hacerlo asì resulta agotador para el docente es por ello que uso un formato sencillo con las especificaciones estructurales que arriba he señalado.
Si deseas recibir una copia del formato que yo utilizo para la Planificaciòn de Los Planes Diarios de Clases sòlo debes solicitarlo a travès de un correo electrónico a maestrorodolfo@gmail.com

02 diciembre, 2006

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÒN

Estimados colegas docentes, creo que es una preocupación compartida el hecho de llevar de una manera organizada y funcional nuestros registros de evaluaciòn de los aprendizajes de los alumnos.
Más que una preocupación, es un deber y una necesidad ya que tenemos bajo nuestra responsabilidad administrar de una forma adecuada y honesta la evaluaciòn de nuestros alumnos.
Con mucha preocupación he sabido de colegas docentes quienes, por comodidad o descuido, no llevan un registro adecuado de los resultados evaluativos de sus alumnos, y esto es muy malo ya que de lo que se trata es del material que en un futuro nos permitirá tomar una decisión relacionada con la actuación escolar de un niño, niña o adolescente (aprobarlo, reprobarlo, direccionar las estrategias de enseñanza, etcétera).
Yo como docente he sido un apasionado de los procesos evaluativos y su correcta administración, tanto es así que constantemente me encuentro diseñando instrumentos que me permitan registrar de forma fácil y funcional los resultados evaluativos de mis alumnos. Esta inquietud no me llegó de golpe, la aprendí de una colega supervisora en mis inicios como docente de aula suplente en la Escuela Básica Estadal Aragüita ubicada en La Ceiba del Municipio Guacara, Estado carabobo, Venezuela. La profesora Hilda Contreras siempre nos invitaba como docentes a diseñar nuestros instrumentos evaluativos y de sus consejos me nació la necesidad de estar constantemente diseñando y rediseñando planillas, formularios y formas que me permitan recoger y registrar la actuación de mis alumnos y alumnas.
Considero necesario que los colegas docentes de habla hispana compartamos instrumentos, he estado buscando en la red versiones de planillas e instrumentos de una manera infructuosa, es por ello que quiero invitarlos a compartir sus experiencias, yo igualmente estoy en la mejor disposiciòn de enviarles los mios propios contactàndome a mi correo maestrorodolfo@gmail.com

04 septiembre, 2006

NIÑOS INTRUSIVOS (Artìculo Nº 008)

Seguramente a los lectores les sonará muy extraña esta nomenclatura, y de verdad que lo es pues a nadie se le puede ocurrir que existan tales Niños Intrusivos, sobre todo porque es una palabra incorrecta o que por lo menos no es reconocida por la RAE.

Realmente esta nomenclatura (si es que corresponde el término) la uso de forma muy genérica para referirme a aquellos niños y niñas que erradamente catalogamos en el día a día como “niños hiperactivos”, “mala conducta”, “tremendos”, “de conducta irregular”, y pare usted de contar. Y digo erradamente pues no es al docente de aula, sino al especialista de la conducta, a quien le corresponde definir con exactitud a estos niños, me refiero específicamente al psicólogo infantil, psiquiatra infantil, neurólogo, psicopedagogo…

Un Niño Intrusivo es, según mi apreciación, aquel que se caracteriza por su curiosidad impulsiva por entablar contacto invasivo con aquellas situaciones que lo rodean. Son indagadores, cuestionadores, buenos conversadores, distractivos, exploradores activos del espacio en el que se desenvuelve (escuela, hogar, comunidad), buscando conquistar esos espacios colectivos, sobre todo en la escuela, a fin de instaurar predominantemente sus ideas, intereses y su dominio sobre los demás.

A menudo, a veces en exceso, rechazan la autoridad del adulto (docente, padres, familiares, etcétera) como una forma de autodefensa y preservación en contra de aquello a lo que temen ya que en la mayoría de las veces se sienten amenazados en sus intereses primarios.

Adoran la libertad, sentirse desprendidos de cualquier atadura venga de donde venga, de ahí su continuo rechazo a las normas impuestas en el hogar, el aula de clases, en el grupo…

Estos niños, contrario a la que se cree, son muy fáciles de socializar; tómeles siempre en cuenta, pídales su opinión sobre asuntos relevantes y asígneles responsabilidades dentro del aula, la escuela y el hogar, es muy importante que se sientan valorados y útiles.

Ubíquelos muy cerca de usted, así los tendrá bajo su supervisión y observación directa. Seguramente se concentraràn mejor cerca de usted y del pizarrón.

Ofrézcales recompensas o estímulos positivos cuando las circunstancias lo ameriten (chupetas, caramelos, carita feliz, aprobación o reconocimiento social, una nota positiva en el cuaderno de trabajo). Repréndalo con severidad y contundencia de carácter cuando sea necesario, siempre respetando su integridad física y psicológica (sin maltratos físicos, verbales o psicológicos).

Nunca olvide llevar un registro anecdótico o bitácora de cada situación que lo involucre, ello le permitirá llevar una evidencia para futuras decisiones de tipo evaluativo y también, por qué no, sancionatoria cuando el caso lo amerite.

Si en algún momento tiene la percepción de que el niño o la niña están excediendo los límites permitidos, resulta muy efectivo llevarlos al baño a lavarse la cara con agua fría, luego siéntese con el a conversar, fuera del aula, sobre su actitud y las consecuencias que pudiera traerle si continua con ella. Y cuando tenga la necesidad de conversar con los representantes invite al niño a estar presente a fin de que participe en las decisiones que sobre su accionar se estén tomando, ello ayudará a su madurez.

Otra de las características que presentan estos niños y niñas es la necesidad de llamar la atención ya que por lo general carecen de afecto y de respeto en el seno familiar, cuando esta actitud sea reiterativa y molestosa lo mejo que usted puede hacer es ignorarla; verá como al poco tiempo desiste.

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com



02 septiembre, 2006

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA (Artìculo Nº 007)

Como su nombre lo sugiere la funciòn de la evaluaciòn diagnòstica es "diagnosticar" las caracterìsticas generales y especìficas de una situaciòn en un momento determinado (las visibles como aquellas que no son tan evidentes a la visiòn del docente).
A los docentes nos resulta de mucha ayuda ya que a travès de ella podemos registrar, en primer lugar, los conocimientos previos que poseen nuestros alumnos en cualquier momento del proceso pedagògico. Igualmente nos permite tener conciencia de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas (Matrìz Foda); en un contenido determinado, sus valores y anti valores, su visiòn del mundo y de la vida, sus intereses, aspiraciones y temores, los tipos de inteligencias que tiene màs desarrollada, etcètera.
Tal vez la principal caracterìstica de la evaluaciòn diagnòstica sea su integralidad y su flexibilidad ya que abarca un sin nùmero de situaciones y elementos (integralidad) y permite utilizar cualquier tècnica e instrumentos para su aplicaciòn, registro e interpretaciòn (flexibilidad).
La aplicaciòn de èste tipo de evaluaciòn (recordemos que son tres tipos: diagnòstica, formativa y sumativa) corresponde realmente a los siguientes momentos pedagògicos: al iniciarse el año escolar para constatar las condiciones en las cuales llega cada alumno, al iniciar cada Proyecto de Aprendizaje para determir las fortalezas y carencias que permitan diseñar el plan de enseñanza - aprendizaje.
Dentro del principio de integralidad no debemos olvidar que la entrevista con los padres y representantes, asì como tambièn con los docentes del año escolar anterior juegan un importantìsimo papel en el diagnòstico inicial de cada alumno.
El docente debe dedicar un tiempo prudencial para cumplir con este requisito evaluativo, ya que de las conclusiones que se desprendan del mismo dependerà que pueda armar un juicio de valor lo màs objetivo posible a travès del cual diseñarà su plan de acciòn pedagògico.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

01 septiembre, 2006

PROTOCOLO DE NIVELACIÒN VACACIONAL (Artìculo Nº 006)

Este Protocolo de Nivelaciòn Vacacional responde a la inquietud que nos asalta a muchos docentes de la primera y de la segunda etapa de Educaciòn Bàsica al finalizar cada año escolar, es decir, la respuesta a las siguientes preguntas: ¿còmo podemos lograr que los alumnos nivelen sus conocimientos durante el perìodo vacional?, o mejor aùn; ¿què orientaciones concretas podemos ofrecerles a los padres y representantes para que ayuden a sus hijos en vacaciones?

LOPNA

Artículo 5º. OBLIGACIONES GENERALES DE LA FAMILIA

La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos…

Artículo 54. OBLIGACIONES DE LOS PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES EN MATERIA DE EDUCACIÒN
Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo


PROPÒSITO


El presente Protocolo es un instrumento diseñado por el Profesor Lic. Rodolfo Mèndez de la E.B.E. “19 de Julio” con la finalidad de guiar -desde el hogar- el proceso de nivelaciòn escolar de aquellos alumnos quienes hallan aprobado el grado con los Literales “C” , “D” o reprobado el grado con el Literal “E”.


ORIENTACIONES GENERALES


Estimado Representante, al recibir el presente Protocolo se da por hecho que su representado aprobò el grado con los Literal “C” o “D”,o por el contrario reprobò con el Literal “E”, lo que significa que: “El alumno alcanzò algunas de las competencias del grado...,o que no alcanzò ninguna de las competencias prevista para el grado... y que, en consecuencia, requiere de un proceso de nivelaciòn…”


Estas calificaciones indican deficiencias en competencias bàsicas como lectura, comprensión lectora, escritura y càlculo matemàtico (suma, resta multiplicación y divisiòn), entre otras.


Estos conocimientos y competencias los debe mejorar su representado desde el hogar durante el periòdo vacacional, bajo su orientación, guìa y absoluta responsabilidad como padre, madre y/o representante (ver los artìculos 5º y 54º de la LOPNA).


En consecuencia usted podrìa:


I.- MOTIVARLO, ofrézcale un incentivo (obsequio, regalo o recompensa) si logra mejorar su lectura, escritura y matemàticas durante el perìodo vacacional.


II.- Durante el proceso de estudio no maltrate, ni grite, ni ofenda, ni insulte, ni golpee a su representado cuando no responda correctamente ya que se corre el riesgo de un bloqueo psicològico. Al contrario, dèle ànimos para que lo intente de nuevo cuantas veces sea necesario. TENGA MUCHA PACIENCIA…


III.- Use las primeras horas de la mañana para el estudio (entre las 6:00 am y las 8:00 am) y en la tarde para el repaso. Esto porque en las mañanas el cerebro està màs descansado y abierto para recibir màs fácilmente la nueva información. Previamente pìdale que tome un baño con agua al natural y ofrézcale un desayuno ligero.


IV. Procure respetar los sàbados y domingos para evitar la rutina, el agotamiento y el desinterès.


V.- Disponga de un sitio fijo para el estudio còmodo, ventilado y bien iluminado alejado de cosas que lo distraigan (televisor, vista a la calle, etcétera) . Nunca estudiar sobre la cama.


VI.- Si entre sus planes se encuentra inscribirlo en tareas dirigidas hàgalo con una persona preparada y, por favor, entrèguele una copia del presente Protocolo.


VII.- Si su representado aùn no aprende a leer, comience con una cartilla. Cuando conozca bien el abecedario inicie con el libro de lectura inicial Mi Jardin.


VIII.– No pase a la siguiente lecciòn hasta tanto su representado no domine bien la anterior.


IX.- Si su representado conoce bien los sonidos silàbicos pero lee muy deficiente, utilice periòdicos y/o revistas para mejorar esta competencia.


X.– Seleccione una lectura (no muy larga) y utilìcela para tomarle lectura varias veces (hasta que la lea màs o menos bien). Luego càmbiela por otra.


XI.- Tòmele lectura a su representado en voz alta diariamente y como mìnimo dos (02) veces al dìa, (acompàñelo siempre no lo deje solo).


XII.- Pìdale que lea cualquier palabra que vea en su entorno (etiquetas de productos, anuncios publicitarios, etcétera).


XIII.- Còmprele un cuaderno de doble lìnea en el cual deberà tomarle un DICTADO CORTO diario (con la fecha de cada dìa).


XIV.– Para la pràctica y ejercitaciòn de la adiciòn, sustracciòn, multiplicación y la divisiòn se SUGIERE por su economía comprarle a su representado los cuadernos de ejercicio matemàtico: YA SE SUMAR, YA SE RESTAR, YA SE MULTIPLICAR, YA SE DIVIDIR, de EDICIONES ENEVA.


XV.– El conocimiento y dominio de las Tablas de multiplicar es fundamental para el buen desempeño de la multiplicación y de la divisiòn. Para su dominio el niño las debe estudiar, escribirlas y repasarlas todos los dìas.

XVI.- El cuaderno de dictado y los de matemàticas (si decidiò adquirirlos) usted lo deberà entregar al Profesor o Profesora de su representado durante el mes de septiembre al iniciar el nuevo año escolar.


XVII.– Converse con su representado sobre la importancia del estudio para la vida, para lograr un futuro mejor.


XVIII.– TOME EN CUENTA QUE DE SU VOLUNTAD COMO PADRE, MADRE Y REPRERSENTANTE DEPENDE EL ÈXITO O FRACASO PRESENTE Y FUTURO DU SU REPRESENTADO.

Deseas recibir gratuitamente un triptico del presente protocolo para fotocopiar y entregarlo a tus representantes, sòlo debes solicitarlo a la siguiente direcciòn de correo electrònico: maestrorodolfo@gmail.com

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com







28 agosto, 2006

COMO PROCESAR UNA EVALUACION VERDADERAMENTE DEMOCRATICA (Artìculo Nº 005)

Tal vez la mayor exigencia que se le hace a la evaluaciòn es que èsta sea justa, que tome en cuenta que a quien se evalùa es a un ser humano con todo lo que implica èsta palabra. En consecuencia se debe superar la concepiòn que se tiene del alumno como un objeto de evaluaciòn por una nueva que lo valore como sujeto de evaluaciòn; sujeto que piensa, que siente, que razona y que en ocasiones desea opinar sobre sì o sobre aquellos asuntos que le conciernen.

Una evaluaciòn que le permita al alumno y a su familia participar activamente en la toma de decisiones, es una evaluaciòn democràtica.

Desde la escuela podemos procesar esa forma de participaciòn en la evaluaciòn para lo cual propongo las siguientes ideas generales:

Como docente tome conciencia de la necesidad de revisar sus paradigmas sobre la educaciòn y sus implicaciones (en nuestro caso la evaluaciòn).

Esa revisiòn paradigmàtica debe pasar, necesariamente, por el desprendimiento de la evaluaciòn cuantitativa y adoptar la forma cualitativa, donde se describan las fortalezas y las debilidades de cada sujeto porque definitivamente los alumnos no son un nùmero, ni un promedio aritmètico o estadìstico , son màs bien un conjunto de palabras que al enlazarse conforman una oraciòn de vida y de existencia humana.

Convoque a los padres, madres y/o representantes y explìqueles en que consiste la evaluaciòn cualitativa como proceso para valorar a sus hijos e hijas (sus aprendizajes, valores, fortalezas, debilidades, intereses, aptitudes y actitudes màs significativas). No cometa nunca el error de establecer o dar por hecho la existencia de una correlaciòn o equivalencia entre la evaluaciòn cuantitativa y la cualitativa en el sentido de que, por ejemplo,un literal sea igual a un nùmero: A= 20 - 19 , B= 18 - 17, etcètera.

Pregùntele a sus representantes què esperan ellos de usted como docente, què esperan de la escuela a la cual asisten sus representados, què esperan de sus propios hijos y què esperan de ellos mismos como padres ( hetero evaluaciòn). Igualmente resultarìa muy conveniente que usted se formule asimismo y a sus alumnos esas interrogante ( autoevaluaciòn).

Mantenga informados periòdicamente a los representantes y alumnos sobre los progresos alcanzados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando el resultado sea desfavorable diseñe nuevas estrategias para corregir el rumbo, siempre negociando con los actores.
Cuando un alumno dè señales de poco progreso ecolar indague què està ocurriendo en su entorno que pudiera estar influyendo en su bajo redimiento, converse con èl, oìgalo, eso sì, desprèndase pimero de su condiciòn de docente y asuma un papel de amigo en el cual se puede confiar.
Nunca cuestione severamente a un alumno cuando no cumpla con una actividad, asignaciòn o evaluaciòn, converse con el sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones escolares. Revise la complejidad de la actividad y si es posible reduzca el nivel de dificultad para que el logro de la misma estè màs al alcance del alumno.
Conceda la cantidad necesaria de oportunidades para que el alumno pueda cumplir y/o mejorar su desempeño. Borre de su vocabulario expresiones como: "esta es tu ùltima oportunidad", sacrifique su ego de poder a favor del crecimiento y del progreso de sus alumnos.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

26 agosto, 2006

EVALUACIÒN Y PODER ESCOLAR (Artìculo Nº 004)

La evaluaciòn de los aprendizajes es un fenòmeno educativo ideado para constatar la adquisiciòn efectiva de los aprendizajes a travès de la valoraciòn cuantitativa y/o cualitativa de las producciones escritas, orales y fìsicas de los alumnos y alumnas.
La evaluaciòn de los aprendizajes sirve bàsicamente para tomar decisiones pedagògicas, es decir, a travès de ella podemos: reorientar el proceso pedagògico, constatar los niveles de adquisiciòn o no adquisiciòn de los conocimientos, verificar el alcance y/o logro de los objetivos educaciones o competencias instruccionales, decidir si un alumno o alumna es aprobado o reprobado en el grado o materia que cursa, entre otras.
Pero màs allà de su funciòn decisoria, la evaluaciòn tiene unas caracterìsticas si se quiere OCULTAS, quiero decir; la evaluaciòn es temeraria, causa temor y amenaza en quienes son eventualmente objetos de evaluaciòn (los alumnos y alumnas).
Esta afirmaciòn se sustenta en el hecho de que no es un secreto el miedo que se produce en los muchachos cuando el docente pronuncia alguna de las siguientes palabras: examen, interrogatorio, prueba corta, exposiciones, entre otras.
Los evaluados se desajustan psicològica y emocionalmente cuya expresiòn de estos malestares se manifiestas a travès de dolores de cabeza, insomnio, pesadillas la noche anterior a la evaluaciòn, nerviosismo, temores; todo esto ante la amenaza de ese demonio invisible conocido como la evaluaciòn y que en ocasiones se materializa en la realidad escolar y familiar a travès de una entidad màs concreta como lo es la llamada NOTA o su equivalente LA CALIFICACIÒN.
Lamentablemente muchos colegas docentes se han dejado poseer por ese poder oculto y malsano de la evaluaciòn, posesiòn que se manifiesta, por ejemplo cuando el profesor amenaza con expresiones como estàs: "...les voy a bajar la nota si no se callan" ,"...punto negativo por no responder acertadamente", "...para el exàmen va todo lo visto", "...materia vista", "chamo, estàs respao" (expresiòn muy venezolanìsta).
Pero no solo los estudiantes experimentan todo este cùmulo de sensaciones negativas, tambièn nosotros los docentes cuando recibimos la notificaciòn que seremos supervisados o como se le llama ahora en Venezuela "recibir acompañamiento pedagògico". Experimentamos los mismos fantasmas que acosan a nuestros estudiantes.
Ante esta concepciòn de la evaluaciòn como forma de poder autoritario se debe anteponer una evaluaciòn participativa, donde el estudiante sea el protagonista principal y el docente un mediador y un administratos entre el alumno, el conocimiento y la evaluaciòn.
Generar condiciones de confianza y seguridad entre los alumnos para que vean en el acto evaluativo una oportunidad de mejorar al detectar las fallas y errores, solamente asì podremos lograr en los centros educativos y en todos los niveles mejores ìndices de aprobaciòn escolar.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

24 agosto, 2006

PEDAGOGÌA PROCEDIMENTAL (Artìculo Nº 003)

Pedagogía es la ciencia de la enseñanza, de la instrucciòn de la didàctica; en fin, de la educaciòn y sus implicaciones màs directas.
El pedagogo es el educador, el instructor; es el maestro amigo y orientador que siempre està ahì, presente cuando sus alumnos requieren de el para retomar el rumbo hacia el crecimiento como ser humano en constante desarrollo y crecimiento. Es bàsicamente un orientador en la fe y la esperanza...
Podrìamos resumir la pedagogìa como todo aquello relacionado con el arte y la ciencia de enseñar y de educar...
La pedagogìa desarrolla un procedimiento cientìfico, tècnico y humano esto ùltimo quiere decir que està cargada de ètica y moral de ahì lo humano. Es la aptitud y la actitud que asume el maestro ante todo aquello que se vincula directamente con el oficio educativo, tanto intra como extra escolar, asì como su relaciòn con los actores educativos, sean estos alumnos y alumnas, representantes, colegas docentes, colegas directivos, comunidad educativa, etcètera.
Ese procedimiento que debe desarrollar la pedagogìa tiene mucho que ver con la investigaciòn y con el estudio, en bùsca de dar respuesta a interrogantes universales como por ejemplo còmo aprenden los niños, còmo podemos motivarlos hacia el aprendizaje y hacia la escuela, còmo acercarlos al aprendizaje significativo, còmo ayudar a los que màs dificultades tienen para aprender, còmo podemos diseñar nuevas estrategias, herramientas, recursos, mètodos de enseñanza-aprendizaje realmente eficientes y novedosos que faciliten el aprendizaje en nuestros alumnos y alumnas, etcètera.
Para responder a estas y a muchas interrogantes se requiere pensar en una pedagogìa procedimental, entendida como la acciòn de buscar nuevos caminos que faciliten el acto supremo de enseñar - aprender.
Para que sea posible el desarrollo de una pedagogìa procedimental no burocràtica es necesario contar con un docente que asuma el acto pedagògico como una acciòn experimental, de investigaciòn, innovaciòn, creatividad, desprendimiento y de verdadera vocaciòn hacia la educaciòn; docentes que entiendan que la simpleza de la educaciòn està precisamente en su grandeza para conducir a la humanidad hacia un futuro muy cercano de oportunidades de progreso para todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas universales, sin importar su condicion econòmica, religiòn raza, sexo o ideologìa polìtica...
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

19 agosto, 2006

EDUCAR PARA LA PAZ (Artìculo Nº 002)



Estimados amigos y amigas es indudable que hoy la humanidad està viviendo situaciones muy difìciles que sin duda alguna amenazan la existencia de la vida sobre la tierra, situaciones de diversos orìgenes que se traducen en conflictos armados, amenazas entre naciones y gobiernos, guerras, terrorismo, etcètera.
Quièn puede negar que las guerras en Iraq, Afganistàn, Medio Oriente..., aunadas a las amenazas por parte de Corea del Norte e Iràn de fabricar armas nucleares y de los Estados Unidos de Norte Amèrica en cuanto a enfrentar al terrorismo mundial no seràn los seguros detonantes de la destrucciòn masiva del planeta. Evidentemente que nadie lo podrìa negar.
Es frecuente ver como en lo local se traducen todos esos conflictos; en el barrio, la urbanizaciòn, el campo, la ciudad...la familia y la escuela, en forma de una constante violencia, que no es màs que el reflejo de los antivalores de la agresividad, el egoìsmo,el irrespeto al semejante, entre otros, que actualmante predomina en el mundo moderno.

Es por ello que cada vez somos màs los docentes preocupados por desarollar una educaciòn en valores, valores que refuercen el concepto de paz, de tolerancia, de solidaridad, de cooperaciòn, de amistad, de entendimiento para superar las diferencias a travès del diàlogo, de la conversaciòn y de los acuerdos donde la premisa sea ganar ganar. Es aquì precisamente donde los docentes debemos poner mucho màs ènfasis en cultivar en nuestros alumnos el amor hacia la vida, el respeto hacia la vida, la valoraciòn de la vida por muy pequeña en que ella se exprese.

La escuela es un gran laboratorio desde el cual podemos lograr cambiar el mundo, pero eso sì, primero debemos erradicar del discurso polìtico de nuestros gobernantes aquellas expresiones que sugieran violencia, enfrentamiento y conflicto. ¿Còmo hacerlo? Confrontando, en el mejor sentido de la palabra, esos discursos agresivos con un discurso de amor en la mente de nuestros educandos, como bien lo afirma la Unesco en el preàmbulo de su Constituciòn: "Ya que la guerra nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"...

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a:
maestrorodolfo@gmail.com



16 agosto, 2006

DOCENTE INVESTIGADOR Y APLICADOR

Los docentes por nuestra naturaleza debemos ser profesionales investigadores ya que a travès de los nuevos conocimientos que adquirimos en ese proceso de bùsqueda se puede lograr mejorar nuestra actuaciòn dentro y fuera del aula de clases.
Debemos recordar que el conocimiento es universal, por lo que se ve afectado por los avances que segundo a segundo se producen en el campo cientìfico y tecnològico, para su ampliaciòn y mejoramiento. Es asì como nosotros los docentes podemos adquirir conocimientos novedosos los cuales posibilitan su aplicaciòn en nuestra labor diaria.
Un ejemplo concreto de estas afirmaciones es el hecho de que ahora yo como docente me encuentre utilizando esta nueva herramienta tecnològica (los bloggers) dàndole un uso netamente educativo y pedagògico, gracias a que por mi afan de investigador incansable de temas educativos pude encontrar un extraordinario artìculo publicado en un diario de circulaciòn regional de mi estado (Carabobo, Venezuela) llamado Noti-tarde en su Revista del Domingo. Allì un destacado articulista de temas tecnològicos llamado Flavio Papasakellariu en su columna Volver al Fututo (13 de agosto de 2006, pàgina 14) publica un interesante trabajo al que titulò: Guìa para sortear la censura en Internet.
Gracias a lo que explica el referido articulista (salvando lo polìtico) sobre el uso de los bloggers como "herramienta de publicaciòn que permite a cualquiera tener un pequeño medio de comunicaciòn en Internet..." es por lo que me he motivado a investigar mucho màs sobre las mùltiples posibilidades de este medio y sobre todo su utilidad para nosotros los docentes preocupados por hacer publica nuestras diversas apreciaciones y experiencias en este amplìsimo campo profesional...
Las afirmaciones que bien hice al inicio de este comentario sobre el hecho de que los docentes debemos investigar y aplicar lo que encontremos a nuestras labores, queda plenamente demostrado con esta mi experiencia, ¿còmo?, se preguntaràn ustedes. Pues muy sencillo, al investigar mucho màs de lo que significa un blog y su funcionamiento decidì utilizarlos para darle un uso educativo como de hecho lo estoy haciendo en estos momentos (aplicaciòn)...
Quiero, para concluir estos comentarios, motivar a mis colegas docentes a que dejen aflorar esa naturaleza investigativa que todos los profesionales de la docencia llevamos por dentro, que busquen nuevas tècnicas y procedimientos en favor de nuestros estudiantes y las apliquen en el dìa a dìa dentro y fuera de nuestras aulas de clases...
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: