Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….
Los colores pueden dividirse en función de su temperatura y con esto nos referimos asensaciones térmicas que estos colores generan en el ser humano. De esta forma, se ha establecido un círculo cromático en el que diferenciamos: los colores fríos y los colores cálidos. Para que sepas qué colores forman parte de cada tipología, en un Como te explicamos cuáles son los colores cálidos.
Los colores cálidos: círculo cromático
Podemos definir una gama cromática como una escala de colores, en los que el tono se va aflojando, y según el agrupamiento de tonos, se forma el círculo cromático en el que se identifican dos gamas cromáticas: la gama fría y la gama cálida.
Para responder a la pregunta sobre cuáles son los colores cálidos, debemos destacar que van desde el magenta hasta el amarillo verdoso y el rojo es el color considerado como más cálido. Algunos ejemplos de colores cálidos son pues: rojo, naranja, amarillo, escarlata, etc.
Cabe destacar que el color verde y el magenta son los colores límite, por lo que en función de su tonalidad podrán integrarse en cualquiera de las dos gamas.
Los colores fríos: círculo cromático
Estos conforman la gama que va desde el verde más amarillento hasta el violeta pasando por el azul. De hecho, los colores fríos son todosaquellos en los que participa el azul, entre los que encontramos, concretamente, el verde, el turquesa, el cian, el azul, el índigo y el violeta. Asimismo es importante destacar que el verde y el magenta son colores límite, por lo que según su intensidad o tonalidad pueden identificarse en una gama u otra.
Color monocromático Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Color_monocrom%C3%A1tico
Los colores monocromáticos son todos los colores (tonalidades) de un solo matiz o tono.
Ejemplo de un esquema de color monocromático
Los esquemas de color monocromáticos se derivan de un solo color base que es extendida mediante el uso de tonalidades claras y oscuras del mismo color. Las tonalidades claras (tints en inglés) se consiguen añadiendo blanco y las tonalidades oscuras se consigue (shades y tones en inglés) añadiendo negro o gris.
Los esquemas de color monocromáticos proporcionan oportunidades en el arte y las comunicaciones visuales ya que permiten un mayor rango de contraste de tonos que puede ser usado para atraer la moral, crear enfoque y ayudar a la legibilidad.
El uso del color monocromático proporciona una fuerte sensación de cohesión visual y puede ayudar al objetivo de la comunicación a través del uso de las connotaciones del color. La ausencia relativa de contrastes de tono puede ser compensada mediante variaciones en tono y la adición de texturas.1
Monocromático significa, según la ciencia, constar de una sola longitud de onda de luz u otra radiación (los láseres, por ejemplo, normalmente producen luz monocromática), o tener o aparentar tener sólo un color (en contraposición a policromático). Eso quiere decir que según la ciencia las imágenes monocromáticas ciertas sólo pueden ser creadas estrictamente de sombras de un color que se acerca al negro.2
Aun así, monocromático también posee otro significado cercano a las palabras “aburrido” o “incoloro”, lo que a veces lleva a crear un diseño compuesto de las tonalidades de color verdaderamente monocromáticas (un tono desvaneciéndose a negro), y de colores creados a partir de ese tono pero desvaneciéndose a blanco. Este diseño no debería ser llamado monocromático en un significado estrictamente científico.
Cualidades Del Color (Tinte, Brillo, Saturacion, Tono)
Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios sin mezclar con blanco o negro. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.
Es el estímulo que nos permite distinguir un color de otro. Se define como la variación cualitativa del color, en relación con la longitud de onda de su radiación.
Cuando hablamos deTono, (también llamado hue, tinte, matiz o croma) nos estamos refiriendo a los colores del espectro de la luz visible, desde el rojo al púrpura. Asi que, hablamos de tono rojo, tono amarillo, tono verde etc. Dentro de cada tono encontramos una enorme diversidad de matices o de colores subjetivos, por ejemplo el rosa, el burdeos, etc. son matices del rojo. El Tono es una cualidad del color que nos permite diferenciar, nombrar y designar los colores. Cuando hablamos, por ejemplo, del color azul, en realidad sólo estamos definiendo una de sus cualidades: el tono.
SATURACIÓN
Es la intensidad cromática o pureza de un color. Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.
La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro. La pérdida de saturación de un color puede producirse añadiéndole blanco o mezclándolo con su complementario, lo que daría un color neutro.
BRILLO
Se entiende como la capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él. Alude a la claridad u oscuridad de un tono.
LUMINOSIDAD
Luminosidad es el grado de claridad u obscuridad de un color. Cuando un color lo mezclamos con blanco da como resultado ese mismo color, pero más claro. La luminosidad de un color genera una escala cromática de valor que termina en el blanco. Por otro lado, cada color tiene una luminosidad propia, por ejemplo el azul tiene una luminosidad más baja que el amarillo, el rojo tiene más luminosidad que el violeta, etc. En el siguiente ejemplo vemos como partiendo de verde RGB (0,255,0) mantenemos el número 255 (mantenomos el tono) y vamos aclarando añadiendo valor de luminosidad hasta llegar a blanco RGB (255,255,255)
Arte Azteca: Características, Artesanías, Pintura, Escultura
El arte azteca o arte mexica es un estilo artístico desarrollado por el Imperio Azteca en la región centroamericana. Alcanzó su cúspide durante los siglos XV y XVI, cuando el imperio se encontraba en su más grande estado de expansión militar y cultural. Este estilo artístico se vio representado en una gran variedad de formas, entre las que destaca la pintura, la artesanía, la escultura y la arquitectura. Las creaciones artísticas de esta civilización lograron expandirse por una gran parte del continente, pues los aztecas llegaron a controlar una porción importante de toda la región centroamericana.
By Manuel de Corselas [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], from Wikimedia Commons
Además, la gran cantidad de obras aztecas que se crearon fueron hechas posibles por la hegemonía cultural y política que tenía el imperio sobre la región. Este dominio permitió a los mexicas crear un estilo artístico definido. Sus piezas alcanzaron un buen estado de conservación que ha dado la facultad a los arqueólogos modernos de estudiar con exactitud las herramientas y técnicas utilizadas por los aztecas.
Características generales
Nexos e influencias
Es posible encontrar una gran cantidad de características similares entre el arte de la civilización azteca y el de otros imperios que se expandieron, en algún momento de la historia, en Mesoamérica.
En gran parte, esto se debe a la tradición artística que heredaron los pueblos mesoamericanos con el pasar de los años. Los grandes monumentos de piedra, la arquitectura de gran tamaño, la artesanía con muchas decoraciones y la calidad de la metalurgia eran característicos de otros estilos artísticos mesoamericanos.
Por ejemplo, los olmecas y los mayas llegaron a crear representaciones artísticas muy similares, las cuales inspiraron a los artistas aztecas del siglo XV.
El origen religioso del arte azteca está estrechamente ligado a las creencias de otras civilizaciones mesoamericanas. Estas, mucho tiempo antes, utilizaban el arte en ritos religiosos y en alabanzas relacionadas a la agricultura.
La influencia del arte azteca también ocurrió por medio de piezas artísticas de otras civilizaciones de la época. La escultura azteca tiene muchas semejanzas con la de la civilización de Oaxaca, pues muchos de sus habitantes y artistas llegaron a residir en centros urbanos aztecas.
Materiales
La disponibilidad de una gran cantidad de minerales y metales preciosos permitió a los aztecas elegir entre una gran diversidad de materiales para trabajar su arte. La amatista, la obsidiana y los caparazones marinos eran usados para talladuras.
El material más preciado para los artistas aztecas era el jade, dada la poca disponibilidad del material en la región centroamericana.
Para las pinturas, mosaicos y algunas piezas esculturales, se utilizaban plumas exóticas de pájaros locales. Una de las aves más preciadas para el uso de sus plumas era el pájaro de quetzal. Estas plumas podían ser cortadas en trozos pequeños, los cuales eran colocados en piezas de vestir e incluso en obras artísticas de poco tamaño.
La piedra semipreciosa, conocida como turquesa, también era un material preferido por los artistas aztecas de la época. Su uso no se limitaba solo a la escultura (aunque muchas de las piezas esculturales presentan este material), sino que también era colocado en máscaras, a modo de decoración.
Los materiales preciosos eran comúnmente utilizados en obras artísticas que representaban a los dioses. Además, era común encontrar este tipo de materiales en la vestimenta ceremonial de los diversos integrantes de la civilización.
Metalurgia
La metalurgia era una de las habilidades artísticas por las que más se destacaron los antiguos aztecas. Muchas piezas de arte fueron llevadas a Europa luego de la ocupación española, y artistas europeos importantes, tales como Drurer, alabaron las habilidades creacionales de la civilización mesoamericana.
Los aztecas utilizaron, principalmente, el oro y la plata como elementos principales en la creación de arte mediante la metalurgia.
Además de piezas artísticas para la decoración, los aztecas crearon otro tipo de elementos para ser utilizados por diversas personas dentro de la civilización. Se llegaron a crear pendientes, anillos y collares. Estas obras representaban animales o deidades, con una capacidad artística muy avanzada para la época.
Artesanías
Los aztecas lograron alcanzar un alto nivel de artesanía, aunque nunca desarrollaran la rueda de alfarero que sí se utilizó en Europa. La cultura mesoamericana llegó a crear pequeñas figuras huecas, hechas de cerámica y otras obras ornamentales, como jarros usados como recipientes para guardar las cenizas de los muertos.
Las habilidades artesanales de los aztecas no se limitaron simplemente a la creación de obras funerarias o de tributo hacia las deidades. Llegaron a crear obras decorativas, como tazas con formas onduladas e incluso pequeños recipientes para contener el incienso durante los rituales religiosos.
La cerámica azteca solía combinar una gran variedad de adornos externos, tallados por los mismos artesanos, con figuras y patrones artísticos hechos a base de pintura.
Todos los jarros, incensarios y demás creaciones de cerámica eran finas y de proporciones parejas. Uno de los mejores ejemplos de la cerámica azteca puede verse en las obras encontradas en el sitio arqueológico de Cholula.
Escultura
La escultura ha sido una de las representaciones artísticas aztecas que mejor se ha logrado conservar. A diferencia de otros elementos, como las piezas de metal, los europeos no tenían propósito alguno para destruirlas. De lo contrario, los metales como el oro y la plata, eran derretidos para ser convertidos en dinero en Europa.
La mayor cantidad de obras esculturales de los aztecas representaban a las diversas deidades que alababa esta civilización. Un ejemplo marcado de la escultura azteca son las famosas esculturas Chac mool, las cuales se pueden encontrar a lo largo de todo el territorio que dominó el imperio.
By https://www.flickr.com/photos/donabelandewen/ [CC BY 2.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/2.0)], via Wikimedia Commons
Las esculturas se tallaban en piedra o en madera, y podían llegar a alcanzar un tamaño monumental, dependiendo del artista y del lugar donde se construyera.
Los aztecas no pensaban que estas esculturas contenían el espíritu de un dios, como sí lo hicieron otras civilizaciones antiguas. Para ellos, los dioses residían puramente en templos o en centros de alabanza.
Las estatuas y esculturas aztecas solían ser adornadas con joyas, como muestra de alabanza para los dioses. Además, eran manchadas con sangre para simbolizar tributo humano a la deidad representada en cada escultura.
Algunas esculturas aztecas tenían una cavidad en el pecho, en la cual se insertaba el corazón de alguna víctima que haya sido escogida como tributo.
Creaciones pequeñas
No toda la escultura azteca era de gran tamaño. Muchos artistas aztecas llegaron a crear piezas en miniatura, las cuales representaban deidades de la localidad donde estas se crearan.
De hecho, las esculturas pequeñas tenían forma de dioses relacionados a la agricultura. La escultura solía tener grandes nexos religiosos, y las obras de menor tamaño eran usadas como muestras de respeto para los dioses responsables de la fertilidad de la tierra.
Este tipo de creaciones de menor tamaño no estaban financiadas por el Imperio Azteca, sino que eran creadas por artesanos locales. Por esta razón, su significado era diferente al de las esculturas más grandes, las cuales sí eran creadas como comisiones para los emperadores.
Las miniaturas también eran usadas para representar otro tipo de criaturas, no solo deidades. Estas obras podían ser animales o insectos, y eran representados en varios tipos de materiales preciosos, como el jade o el cristal.
Pintura
La pintura azteca, al igual que su arquitectura, obtuvo sus mayores influencias de las obras creadas por la civilización tolteca. En vista de que los aztecas nunca desarrollaron un sistema escrito, la pintura solía utilizar pictografías para comunicar mensajes.
Estas pictografías eran representadas en forma de códices, los cuales pueden ser hallados en muchos de los grandes murales y obras aztecas, tales como el Códice de Mendoza.
By don Antonio de Mendoza (Codice mendocino) [Public domain], via Wikimedia Commons
Las pinturas de esta civilización tenían indicios de representaciones culturales e históricas del pueblo azteca. Muchas de las pinturas, además de motivos de conquista, también presentaban una gran cantidad de figuras religiosas. En muchos casos, los dioses tenían sus propios códices mediante los cuales se contaba una historia, o se alababa a su figura.
Como consecuencia de la causa de un idioma escrito, los aztecas utilizaron con amplitud el simbolismo en sus obras. Una de las características más fundamentales de la pintura azteca era el uso de líneas rectas, las cuales se utilizaban para crear casi todas las formas en una pintura.
La pintura también servía para decorar obras de cerámica u otros edificios, pero también se usaba para pintar máscaras o trajes que se utilizaban durante festivales y rituales.
Significación religiosa
Las pinturas aztecas tenían una gran cantidad de influencias religiosas. Esto se veía reflejado en las figuras que se pintaban, las cuales iban desde representaciones “físicas” de las deidades hasta animales. Se creía que los eran parte de los poderes de los dioses y el efecto de ellos en la naturaleza.
Sin embargo, no solo se representaba a los dioses en las obras religiosas aztecas. También se llegó a pintar una gran cantidad de sacerdotes (vestidos como dioses), llevando a cabo rituales. En estos casos, los pintores utilizaban colores brillantes como método para enaltecer a las figuras de la religión azteca.
Las pinturas religiosas de mayor tamaño se han encontrado en templos y pirámides, pues eran los monumentos arquitectónicos más estrechamente ligados con la religión.
La mayoría de las pinturas en la sociedad azteca, aunque no representasen directamente alguna figura religiosa, eran consideradas una especie de tributo para las deidades.
En vista de la significación religiosa de estas piezas artísticas, muchos pintores eran patrocinados por la clase alta y los sacerdotes para que realizaran pinturas por encargo. Es decir, los miembros adinerados de la sociedad solicitaban a los pintores la realización de pinturas a cambio de dinero.
Arquitectura
México-Tenochtitlan
La arquitectura azteca es uno de los aspectos del arte azteca del cual más conocimiento se tiene, pues muchas estructuras se mantienen en pie hoy en día. Esto se debe, principalmente, a la calidad y consolidación de los materiales usados durante el proceso de construcción.
De igual forma que las piezas de cerámica, las obras arquitectónicas de los aztecas estaban muy bien proporcionadas. Esto es especialmente significativo porque muchas construcciones aztecas eran construidas sobre restos de edificaciones viejas, lo que representaba un reto para los arquitectos.
El hecho de que las edificaciones se construyeran encima de otras también ayudó a que los edificios aztecas fuesen algunas de las obras arquitectónicas más grandes de Mesoamérica y del mundo.
A pesar de la gran variedad de edificios, estos tenían patrones bastante similares a lo largo de toda Mesoamérica. Sin embargo, las edificaciones familiares sí tenían características definidas, las cuales estaban relacionadas con el estilo de ornamentos que presentasen.
Materiales
Los aztecas utilizaban muchas herramientas que, incluso para la época, eran consideradas bastante primitivas.
Una de las grandes características del arte azteca es la capacidad que tenían sus arquitectos para crear obras de gran tamaño sin requerir materiales modernos. Para lograrlo, utilizaban cimientos muy bien consolidados.
El uso de cimientos sólidos era muy importante, no solo por la calidad del material usado para construir, sino por el tipo de suelo mesoamericano.
La mayoría de los sitios arquitectónicos aztecas tenían un tipo de suelo muy débil, lo que hacía que los cimientos fuesen fundamentales para mantener las edificaciones en pie.
Todos los materiales utilizados por los aztecas eran recolectados de la localidad en la que se construía; importar materiales de otras regiones no era una práctica común para la civilización mexica, aunque sí se llevó a cabo a lo largo de su historia.
Para construir, se utilizaba principalmente roca volcánica de corte fácil, piedra caliza recolectada de canteras locales, y escombros de piedra.
Ciudades
La arquitectura azteca en las ciudades estaba complementada por un gran planeamiento urbano. Uno de los mejores ejemplos de la arquitectura azteca se encuentra en la capital del imperio, Tenochtitlán. Esta ciudad no solo era la más grande de toda América, sino que era la tercera más grande del mundo en el siglo XIV.
La representación arquitectónica más significativa de la capital azteca era el Templo Mayor, una de las edificaciones religiosas más importantes edificadas por los mexicas.
Templo Mayor. Fuente: Pixabay.com
Su forma representa a dos importantes dioses aztecas: el dios de la guerra, conocido como Huitzilopochtli y el dios de la lluvia y agricultura, llamado Tláloc.
Dona tu làpiz enviándolo a la siguiente dirección: MUNICIPIO GUACARA DEL ESTADO CARABOBO, SECTOR LA FLORIDA, CALLE CARVAJAR, CASA Nº 21-1, VENEZUELA, Código postal 2015 A NOMBRE DE RODOLFO MÈNDEZ......MIL GRACIAS COLEGAS....
"El maestro es el eje de la escuela. El es la escuela y el mètodo, pero elniño es el objetivo fundamental del proceso educativo. Vivo y actuante, en una escuela alegre y con un maestro consciente de sus deberes y preocupado por el destino de los alumnos que de èl reciben ejemplo e inspiraciòn para la vida." (Luis Beltràn Prieto Figueroa)
Licenciado en Educaciòn Menciòn Ciencias Sociales egresado de la Universidad de Carabobo. Diplomado en Actualizaciòn y Perfeccionamiento Docente egresado de la Universidad Arturo Michelena de Valencia. Docente de aula en Educaciòn Bàsica adscrito a la Escuela Bàsica Estadal "19 de Julio" ubicada en el Municipio Guacara,Estado Carabobo, Venezuela
Compartimos con ustedes algunas de nuestras màs preciadas fotografìas...
Premiaciòn.
Niños y niñas recibiendo premiaciòn por actividades deportivas en la escuela 19 de Julio de Guacara (Guacara, 08 de mayo de 2009)
Premiaciòn.
Niños y niñas recibiendo premiaciòn por actividades deportivas en la escuela 19 de Julio de Guacara (Guacara, 08 de mayo de 2009)
Celebraciòn del Dìa Internacional de la Cruz Roja.
Niños y niñas de la escuela 19 de Julio de Guacara celebrando el Dìa Internacional de la Cruz Roja (Guacara, 8 de mayo de 2009)
Dìa del Trabajador
Con motivo de la celebraciòn del Dìa Internacional del Trabajador en la Escuela "19 de Julio" de Guacara - Carabobo Venezuela, fue entregado incentivos al personal obrero de nuestra instituciòn (Guacara, 04/05/2009)
CELEBRACIÒN DEL DÌA INTERNACIONAL DE LA TIERRA
Niños y niñas de 1º Grado "C" de la Escuela "19 de Julio" de Guacara-Carabobo celebraron el Dìa Internacional de la Tierra elaborando un poster alusivo a la celebraciòn (Guacara, 22 de abril de 2009)
Cierre de la Semana Santa.
Con gran èxito docentes, alumnos y representantes de la E.B.E "19 de Julio" de Guacara (Carabobo-Venezuela) clausuraròn las actividades de la Semana Santa 2009...
Jesùs resucitado...
Jesùs resucitado representado por el profesor de educaciòn fìsica Andy Contreras de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Escenificaciòn del Vìa crucis.
El alumno Carlos Bermudez y la maestra Eddy Vargas de la escuela 19 de Julio de Guacara recreando una escena del Vìa Crucis...
Rescatando Tradiciones...
Viacrucis viviente en la Escuela "19 de Julio" de Guacara donde se aprecia la participaciònde estudiantes, docentes y representantes (02/04/2009)
Inicio de la Campaña El Valor de la Semana.
La Escuela Bàsica Estadal "19 de Julio" de Guacara (Carabobo-Venezuela) iniciò la campaña El Valor de la Semana bajo la organizaciòn de los Coordinadores Escolares de la UNESCO Lic. Nancy Gonzàlez y Lic. Rodolfo Mèndez. Cada semana se trabaja un valor donde participan activamente estudiantes y docentes en diversas actividades...
Rescatando Tradiciones
Bautizo de Muñecas de Trapo en la Escuela 19 de Julio de Guacara (30/03/2009)
Rescatando Tradiciones.
Carrera de Caballitos de Palo en la Escuela 19 de Julio de Guacara (31/03/2009)
OLIMPIADAS BEIJING 2008 (Denisse Fuenmayor a la izquierda...)
Desde aquì enviamos nuestras felicitaciones a la colega Adans Amèrica Arcila de Fuenmayor compañera de trabajo de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara (Carabobo) por la participaciòn de su hija Denisse Fuenmayor en la Selecciòn Olìmpica de Softbol Femenino Beijing 2008...
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
El Docente de Educaciòn Fìsica Prof. Andy Contreras organizò exitosamente la Copa Amèrica Escolar donde las diversas selecciones de los paìses compitieron por la Copa... En la gràfica momentos antes de que la àrbitro diese el pitazo inicial de la final entre las selecciones de Bolivia y Mèxico.
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Orlando La Rosa del 5º C Capitàn de la Selecciòn Mèxicana Campeona de la Copa Amèrica Escolar recibiendo los premios a nombre de su equipo...
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Selecciòn de Bolivia aliniada a la izquierda vs selecciòn de Mèxico aliniada a la derecha.
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Momento cumbre del partido en el segundo tiempo cuando Mèxico toma ventajas en el partido...
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Alumnos reciben reconocimientos por su destacada actuaciòn en las diversas actividades de la Càtedra de Educaciòn Fìsica.
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Pùblico escolar presente en la Final entre Bolivia y Mèxico.
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Robert Piñango del Sexto Grado B recibiendo premiaciòn como Campeòn Goleador de manos de la docente Meribel Gil Madrina del campeonato.
Copa Amèrica Escolar en la E.B.E. "19 de julio de Guacara" (10/07/2007)
Docente de Educaciòn Fìsica Andy Contreras organizador de la Copa Amèrica Escolar...
I Muestra Històrica Bolivariana de las Escuelas Estadales del Municipio Guacara 28/06/2007.
Bolìvar y Manuelita (Docentes de U.E.E. Aragüita"
E.B.E. "19 de Julio"
Preparativos del evento....
E.B.E "19 de Julio"
"Ultima Proclama de Bolìvar"
E.B.E "19 de Julio"
"Ultima Proclama de Simòn Bolìvar"
E.B.E "Aragüita"
"Carta a Manuelita"
U.E.E. "Raùl Càlcamo"
"Simòn Bolìvar Niño"
U.E.E. "Quebrada Honda"
"Juramento en el Monte Sacro"
U.E. Andrès Eloy Blanco"
"Muerte del Libertador"
U.E.E. "Josè Cecilio Avila"
"Monòlogo Bolìvar Niño" (Daniel Amaya)
U.E.E. "Negro Primero"
"Los Sìmbolos Patrios y Sìmbolos Naturales"
U.E.E "Domitila Fernàndez"
"La Niñez de Bolìvar"
U.E.E. "Carlos Federico Gross"
"Vida de Bolìvar"
U.E.E. "Ricardo Arterio Leponte"
"Momentos del Libertador"
E.B.E "Manuel Arocha Ojeda"
"Usted Formò Mi Corazòn para la Libertad"
E.B.E. "19 de Julio"
Lic. Adams Arcila a la derecha y Lic Karibel Lugo a la izquierda, Coodinadoras del Programa de Lectura y Escritura de la E.B.E. "19 de Julio"
GALERIA FOTOPEDAGÒGICA
Bienvenidos a nuestra Galerìa Fotopedagògica donde podras ver la evidencia fotogràfica de la actividad escolar realizada por los niños y niñas; esperamos sea de tu agrado...
Prof. Arelys de Peraza
Directora fundadora de la E.B.E. "19 de Julio" del Municipio Guacara, Estado Carabobo Venezuela.
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Muerte del Libertador Simòn Bolìvar (Alumnos de 5º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Ûltima Proclama del Libertador Simòn Bolìvar (Alumnos de 5º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Mi Delirio Sobre el Chimborazo (alumnos de 1º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
El Niño Simòn Bolìvar en brazos de La Negra Matea (Alumna de 6º grado y bebè de la comunidad)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Juramento en el Monte Sacro (Alumnos de 6ºgrado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Los juegos de niño Simòn (Alumnos de 6º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Firma del Acta de Independencia (Alumnos de 2º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
El Libertador Simòn Bolìvar y Manuelita Sàenz. (Alumnos de 2º grado)
Teatro Escolar Bolivariano...(15/06/2007) En la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
El Libertador Simòn Bolívar a caballo (Alumno del 2º grado)
Dìa Mundial de No Fumar.
(31/05/2007) Con motivo de la celebración del Día Mundial de No Fumar, este jueves 31 de mayo los alumnos y alumnas de la U.E.P. "Virgen de la Chiquinquirà" de Guacara, desarrollaron una campaña preventiva en la comunidad...
Dìa de la Virgen.
(31/05/2007) Con motivo del mes mariano los alumnos y alumnas de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara realizaròn las actividades de "Coronaciòn de la Virgen Marìa"
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Caminata por la Vida (23/05/07)
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Prof. Paula Gon`zalez (izquierda) y la Sra: Balza (derecha) en la Caminata por la Vida (23/05/07)
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Sangueros participantes en la Caminata por la Vida (23/05/07)
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Despliegue de la Colcha por la Vida. Al fondo la Primera Dama del Estado Carabobo acompañada de autoridades regionales e internacionales de Unesco.
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Los Ases de La Salud de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara participando en la Campaña Contra el Sida...
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Competancia deportiva escolar del "huevo con la Cucharilla".
Campaña Unesco 2007, Una Colcha por la Vida: Prevenciòn del VIH (SIDA) en el Adolescente Escolar.
Docentes participando en el evento deportivo escolar contra el Sida en la E.B.E. "19 de julio" de Guacara"
Una Colcha por la Vida...
La Comisiòn Unesco organiza la Campaña de Concienciaciòn: Prevenciòn del VIH (Sida) en el Adolescente Escolar con esta hermosa actividad...
Una Colcha por la Vida...
Niños y niñas de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara elaborando la Colcha por la Vida en el marco de la campaña Unesco Contra el Sida en el Adolescente Escolar...
Despedida de la Prof. Isbelia Brea...
(Guacara, 18/05/2007) Prof. Yenett Patacòn (izquierda) entregando reconocimiento a la Prof. Isbelia Brea (derecha) en su despedida como subdirectora de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara, despuès de 26 años de servicios como co fundadora de esta instituciòn educativa.
Despedida de la Prof. Isbelia Brea.
(Guacara. 18/05/2007), Prof Isbelia Brea (al centro) en compañìa de sus colegas docentes quienes le han homenajeado por sus 26 años de servicio en esta escuela y quien se retira para disfrutar de su jubilaciòn.
Dìa de las Madres 2007
Profesoras Yanett Patacòn y Meribel Gil, subdirectora y docente de segundo grado de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Dìa de las Madres 2007
Niños y niña del 1º y 2º turno tarde de la E.B.E. "19 de julio" presentando una obra de tìteres en homenaje a las madres en su dìa.
Dìa de las Madres 2007
Niñas de 4º, 5º y 6º turno tarde de la E.B.E. "19 de Julio" Bailando La Culebra de Ipure.
Dìa de las Madres 2007
Niño y niñas de 4º, 5º y 6º turno mañana bailando Joropo
Dìa de las Madres 2007
Niños y niñas del 1º, 2º y 3º turno mañana bailando El Carite.
Dìa de las Madres 2007
Niñas de 4º, 5º y 6º turno mañana bailando Joropo.
Via Lucis en la escuela 19 de Julio...
Los alumnos y alumnas de la escuela 19 de Julio de Guacara participan en el Via Lucis como celebraciòn de la resurrecciòn de Jesucristo. (Foto: Alumnos del 3º "B")
Alumnos y alumnas de la E.B.E. "19 de Julio" toman sus calles...
Alumno Omer Rivas elaborando màscara en arcilla (U.E.P. "Virgen de la Chiquinquirà" de Guacara.
Elaboraciòn de màscaras en arcilla...
Alumnos trabajando la tapara para la elaboraciòn de artesanìas (U.E.P. Chiquinquirà)
Niños y niñas elaborando masa flexible en artes plàsticas...
SIMÒN RODRÌGUEZ
E.B.E. "19 de Julio" Amigos de la Unesco
Niños y Niñas del 1º E.B.E. "19 de Julio"
Carnaval Escolar 2007. E.B.E. "19 de julio". Guacara
Niños de 1º grado celebrando el Carnaval 2007. E.B.E. "19 de Julio" Guacara
Una docente en Carnaval. E.B.E "19 de Julio" Guacara
Reina del Carnaval del 5º 2007 U.E.P. Virgen de la Chiquinquirà"
Niños celebrando los Carnavales 2007. U.E.P. Virgen de la Chiquinquirà"
Niños y Niñas de la E.B.E. "19 de Julio de Guacara"
Niños y Niñas E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.
Alumnos y alumnas del 5º Grado "U" de la U.E.P. "Virgen de la Chiquinquirà" del Municipio Guacara
Una muestra musical improvisada (Alumnos del 5º grado de la U.E.P. Virgen de la Chiquinquirà"
Parranda escolar de la E.B.E. "19 de Julio" de Guacara.