La historia de la hallaca
En Venezuela es uno de los platos nacionales, guardando cierta semejanza en forma y preparación con los tamales de otros países americanos, y en Venezuela se lleva a cabo la preparación de este plato navideño siempre en familia, llegando a ser utilizado como una excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.
¿Cuál es la historia de este importante plato tradicional venezolano?
Una historia de la cultura fantasiosa venezolana cuenta que el nombre de la hallaca proviene de la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los componentes del guiso que provienen de otros países) y Acá (refiriéndose a la masa y las hojas de plátano) donde como resultado Allá y acá, combinando y mejorando la palabra este plato recibiría el nombre de Hallaca.
Hay quienes relacionan la hallaca con el ayacá de las lenguas tupí-guaraní, que significa bulto, lío y últimamente cesta en el idioma guaraní suroccidental.
El origen del plato se remonta a los años de la colonización por parte de España, siglo XV y siglo XVI, atribuyéndose en forma legendaria su invención a los esclavos y sirvientes indígenas, quienes recogían los restos de las preparaciones de sus opresores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales.
Más probable es que este mismo plato típico de Venezuela y Colombia provino de los esfuerzos que tomaron los españoles en «mejorar» el tamal, entre otros platos precolombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno. Tales esfuerzos representaron una adaptación colonial al paladar europeo del español en América.
De hecho en varios estados del occidente Venezolano (en Zulia, Falcón y Lara), era poco común escuchar el término «tamar» o «tamare» usado en referencia a lo que se pudiera denominar en habla venezolana «bollo,» un plato venezolano muy parecido al tamal mexicano.
Existe también una tradición que indica que cuando se estaba construyendo el «Camino de los españoles» (vía que comunicaba el Puerto de La Guaira con Caracas), por parte de los indios, principalmente, estos consumían generalmente unos «bollos» o tamales, básicamente de puro maíz, y ahora es sabido que el consumo de solo maíz, produce una enfermedad por avitaminosis, que se llama pelagra, y se producía las enfermedades en dicha población. Por esa causa, se les pidió a las familias caraqueñas que donaran sus sobrantes de las comidas para que los indios los pusieran en sus «bollos», como lo hacían con sus esclavos y siervos.
Cuenta la tradición que en unas Navidades, que los criollos acostumbraban a celebrar con gran pompa y comilonas de todo tipo, el obispo de Caracas enfurecido por estas costumbres, les exhortó a comer como los indios que trabajaban en el «Camino de los Españoles», con hallacas o bollos o tamales rellenos de sobras.
Por supuesto, esos criollos temerosos de Dios así lo adoptaron, pero con sus propias recetas de la hallaca, cada cual más gustosa. La hallaca constituye un ejemplo interesante de las consecuencias del mestizaje y sus manifestaciones de carácter universal, tal como lo dijo Arturo Uslar Pietri: “…es como un compendio ejemplar del proceso de mestizaje. En ella están: la pasa y la aceituna de romanos y griegos, la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los indios”.
Pan de jamón
Historia[editar]
Según Miro Popić, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solís de la ciudad de Caracas en diciembre de 1905. Aparentemente, en aquel entonces solo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías, como las de Montalbán y Banchs lo incorporaran a su oferta, añadiéndole este último uvas pasas.1 Para los años 1920 ya había variedades con otros ingredientes tales como almendras, aceitunas, nueces y alcaparras. Posteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo se fue expandiendo por todo el territorio nacional, muy especialmente durante las festividades navideñas.
Pan de Jamón es sinónimo de Navidad Venezolana, pero ¿sabías que el Pan de Jamón nació en Venezuela? Este plato forma parte de nuestra gastronomía navideña, que no puede faltar para acompañar el típico plato de hallaca y ensalada de gallina. Aquí te mostramos un poco la historia del famoso Pan de Jamón para aumentar tu cultura gastronómica.
¿Qué es un Pan de Jamón?
Si no eres venezolano, seguro te has preguntado que es. Básicamente, es un pan especial relleno de jamón, aceitunas y pasas que se prepara sobre todo en la época decembrina. Usualmente se vuelve protagonista en el periodo que va de octubre a diciembre, en las panaderías del país.
Según Rafael Cartay en su Diccionario de Cocina Venezolana, es el pan típico de la navidad venezolana, aunque de implantación relativamente reciente. Establece que fue elaborado por primera vez hacia 1905 en una panadería caraqueña regentada por extranjeros. Poco a poco se impuso como pan tradicional.
Como dijimos anteriormente, es el acompañante por excelencia de la hallaca. Hay personas que lo comen como desayuno, o simplemente lo consumen como acompañante en el almuerzo o cena navideño.
Visita nuestra sección: Cocina Venezolana: Me Sabe a Venezuela
Un poco de historia del Pan de Jamón venezolano
- Es una creación de comienzos del Siglo XX que poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña. A tal punto de hacerse imprescindible cada diciembre.
- El pan de jamón es exclusivo de nuestro país, ya que fue inventado en Venezuela. Razón por la cual, sólo lo comen los venezolanos es considerado como un sello de nuestra identidad.
- Su nombre original era “Pan con Jamón”, inventado en 1905 en la Panadería “Ramella”, ubicada en la esquina de Gradillas. Originalmente llevaba sólo jamón y se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto.
- Otra panadería famosa era la “Solís” de F. Banchs & C.A., y algunos creen que fue allí donde se elaboró por primera vez. Dicen que fue Francisco Banchs, de origen catalán, llegado a Venezuela en 1890. Pero familiares niegan este hecho.
- Se hacía con jamón “Ferrys” y se picaba en cuadritos de un centímetro. Se hacía así para aprovechar los restos de jamón Ferry que quedaban adheridos al hueso cuando se procedía al planchado.
- Después de los años 40 el Pan de Jamón comenzó a hacerse con jamón en lonja.
- El pan de jamón ha sufrido algunas alteraciones de la receta original. Ciertas panaderías utilizan pavo, otros utilizan masa de hojaldre, rica en mantequilla y más quebradiza.
- Fue a partir de los años ochenta, que se publicaron las primeras recetas en revistas y periódicos. A partir de aquí el pan de jamón comienza a elaborarse en casa.
- Algunas variantes más comercializadas: con pavo, con queso crema, vegetariano, de masa de hojaldre.
- En 2014 se elaboró en Venezuela un Pan de Jamón de 20 metros, reconocido por el Récord Guinness como el más grande del mundo.
Uno de los platos navideños venezolano, es la hallaca. Pero uno de los desayunos por excelencia en esta época es la Arepa con Pernil ¿Lo haz probado?
Cómo preparar el Pan de Jamón
Para que no te quedes con las ganas de prepararlo, aquí te contamos más de su elaboración.
Se prepara con harina de trigo, huevo, mantequilla, sal, leche y levadura, y se rellena con jamón pasas y aceitunas.
Uno de los datos que traemos, es que éste jamón, en la receta original se planchaba luego de dejarlo remojando en una preparación que incluía vinos, clavos, piñas, canela, papelón, etc. ¡Puedes intentarlo en tu receta!
Recuerda, que se come particularmente en la época de Navidad, como contorno en la cena de Nochebuena o año nuevo.
Fuentes:
Miro Popić – Periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, autor del libro “El Pan de Jamón”. Web: www.miropopic.com
Rafael Cartay – Diccionario de Cocina Venezolana. Visita su sección en Cocina y Vino
No hay comentarios.:
Publicar un comentario