BIENVENIDOS....

Estimados amigos y amigas el material que se publica en este sitio tiene por finalidad motivar y estimular la necesaria discusión pedagógica sobre los asuntos educativos planteados, esperamos que les sea de mucho provecho en su labor formativa como docentes….

04 septiembre, 2006

NIÑOS INTRUSIVOS (Artìculo Nº 008)

Seguramente a los lectores les sonará muy extraña esta nomenclatura, y de verdad que lo es pues a nadie se le puede ocurrir que existan tales Niños Intrusivos, sobre todo porque es una palabra incorrecta o que por lo menos no es reconocida por la RAE.

Realmente esta nomenclatura (si es que corresponde el término) la uso de forma muy genérica para referirme a aquellos niños y niñas que erradamente catalogamos en el día a día como “niños hiperactivos”, “mala conducta”, “tremendos”, “de conducta irregular”, y pare usted de contar. Y digo erradamente pues no es al docente de aula, sino al especialista de la conducta, a quien le corresponde definir con exactitud a estos niños, me refiero específicamente al psicólogo infantil, psiquiatra infantil, neurólogo, psicopedagogo…

Un Niño Intrusivo es, según mi apreciación, aquel que se caracteriza por su curiosidad impulsiva por entablar contacto invasivo con aquellas situaciones que lo rodean. Son indagadores, cuestionadores, buenos conversadores, distractivos, exploradores activos del espacio en el que se desenvuelve (escuela, hogar, comunidad), buscando conquistar esos espacios colectivos, sobre todo en la escuela, a fin de instaurar predominantemente sus ideas, intereses y su dominio sobre los demás.

A menudo, a veces en exceso, rechazan la autoridad del adulto (docente, padres, familiares, etcétera) como una forma de autodefensa y preservación en contra de aquello a lo que temen ya que en la mayoría de las veces se sienten amenazados en sus intereses primarios.

Adoran la libertad, sentirse desprendidos de cualquier atadura venga de donde venga, de ahí su continuo rechazo a las normas impuestas en el hogar, el aula de clases, en el grupo…

Estos niños, contrario a la que se cree, son muy fáciles de socializar; tómeles siempre en cuenta, pídales su opinión sobre asuntos relevantes y asígneles responsabilidades dentro del aula, la escuela y el hogar, es muy importante que se sientan valorados y útiles.

Ubíquelos muy cerca de usted, así los tendrá bajo su supervisión y observación directa. Seguramente se concentraràn mejor cerca de usted y del pizarrón.

Ofrézcales recompensas o estímulos positivos cuando las circunstancias lo ameriten (chupetas, caramelos, carita feliz, aprobación o reconocimiento social, una nota positiva en el cuaderno de trabajo). Repréndalo con severidad y contundencia de carácter cuando sea necesario, siempre respetando su integridad física y psicológica (sin maltratos físicos, verbales o psicológicos).

Nunca olvide llevar un registro anecdótico o bitácora de cada situación que lo involucre, ello le permitirá llevar una evidencia para futuras decisiones de tipo evaluativo y también, por qué no, sancionatoria cuando el caso lo amerite.

Si en algún momento tiene la percepción de que el niño o la niña están excediendo los límites permitidos, resulta muy efectivo llevarlos al baño a lavarse la cara con agua fría, luego siéntese con el a conversar, fuera del aula, sobre su actitud y las consecuencias que pudiera traerle si continua con ella. Y cuando tenga la necesidad de conversar con los representantes invite al niño a estar presente a fin de que participe en las decisiones que sobre su accionar se estén tomando, ello ayudará a su madurez.

Otra de las características que presentan estos niños y niñas es la necesidad de llamar la atención ya que por lo general carecen de afecto y de respeto en el seno familiar, cuando esta actitud sea reiterativa y molestosa lo mejo que usted puede hacer es ignorarla; verá como al poco tiempo desiste.

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com



02 septiembre, 2006

LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÒN DIAGNÒSTICA (Artìculo Nº 007)

Como su nombre lo sugiere la funciòn de la evaluaciòn diagnòstica es "diagnosticar" las caracterìsticas generales y especìficas de una situaciòn en un momento determinado (las visibles como aquellas que no son tan evidentes a la visiòn del docente).
A los docentes nos resulta de mucha ayuda ya que a travès de ella podemos registrar, en primer lugar, los conocimientos previos que poseen nuestros alumnos en cualquier momento del proceso pedagògico. Igualmente nos permite tener conciencia de las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas (Matrìz Foda); en un contenido determinado, sus valores y anti valores, su visiòn del mundo y de la vida, sus intereses, aspiraciones y temores, los tipos de inteligencias que tiene màs desarrollada, etcètera.
Tal vez la principal caracterìstica de la evaluaciòn diagnòstica sea su integralidad y su flexibilidad ya que abarca un sin nùmero de situaciones y elementos (integralidad) y permite utilizar cualquier tècnica e instrumentos para su aplicaciòn, registro e interpretaciòn (flexibilidad).
La aplicaciòn de èste tipo de evaluaciòn (recordemos que son tres tipos: diagnòstica, formativa y sumativa) corresponde realmente a los siguientes momentos pedagògicos: al iniciarse el año escolar para constatar las condiciones en las cuales llega cada alumno, al iniciar cada Proyecto de Aprendizaje para determir las fortalezas y carencias que permitan diseñar el plan de enseñanza - aprendizaje.
Dentro del principio de integralidad no debemos olvidar que la entrevista con los padres y representantes, asì como tambièn con los docentes del año escolar anterior juegan un importantìsimo papel en el diagnòstico inicial de cada alumno.
El docente debe dedicar un tiempo prudencial para cumplir con este requisito evaluativo, ya que de las conclusiones que se desprendan del mismo dependerà que pueda armar un juicio de valor lo màs objetivo posible a travès del cual diseñarà su plan de acciòn pedagògico.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

01 septiembre, 2006

PROTOCOLO DE NIVELACIÒN VACACIONAL (Artìculo Nº 006)

Este Protocolo de Nivelaciòn Vacacional responde a la inquietud que nos asalta a muchos docentes de la primera y de la segunda etapa de Educaciòn Bàsica al finalizar cada año escolar, es decir, la respuesta a las siguientes preguntas: ¿còmo podemos lograr que los alumnos nivelen sus conocimientos durante el perìodo vacional?, o mejor aùn; ¿què orientaciones concretas podemos ofrecerles a los padres y representantes para que ayuden a sus hijos en vacaciones?

LOPNA

Artículo 5º. OBLIGACIONES GENERALES DE LA FAMILIA

La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos…

Artículo 54. OBLIGACIONES DE LOS PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES EN MATERIA DE EDUCACIÒN
Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo


PROPÒSITO


El presente Protocolo es un instrumento diseñado por el Profesor Lic. Rodolfo Mèndez de la E.B.E. “19 de Julio” con la finalidad de guiar -desde el hogar- el proceso de nivelaciòn escolar de aquellos alumnos quienes hallan aprobado el grado con los Literales “C” , “D” o reprobado el grado con el Literal “E”.


ORIENTACIONES GENERALES


Estimado Representante, al recibir el presente Protocolo se da por hecho que su representado aprobò el grado con los Literal “C” o “D”,o por el contrario reprobò con el Literal “E”, lo que significa que: “El alumno alcanzò algunas de las competencias del grado...,o que no alcanzò ninguna de las competencias prevista para el grado... y que, en consecuencia, requiere de un proceso de nivelaciòn…”


Estas calificaciones indican deficiencias en competencias bàsicas como lectura, comprensión lectora, escritura y càlculo matemàtico (suma, resta multiplicación y divisiòn), entre otras.


Estos conocimientos y competencias los debe mejorar su representado desde el hogar durante el periòdo vacacional, bajo su orientación, guìa y absoluta responsabilidad como padre, madre y/o representante (ver los artìculos 5º y 54º de la LOPNA).


En consecuencia usted podrìa:


I.- MOTIVARLO, ofrézcale un incentivo (obsequio, regalo o recompensa) si logra mejorar su lectura, escritura y matemàticas durante el perìodo vacacional.


II.- Durante el proceso de estudio no maltrate, ni grite, ni ofenda, ni insulte, ni golpee a su representado cuando no responda correctamente ya que se corre el riesgo de un bloqueo psicològico. Al contrario, dèle ànimos para que lo intente de nuevo cuantas veces sea necesario. TENGA MUCHA PACIENCIA…


III.- Use las primeras horas de la mañana para el estudio (entre las 6:00 am y las 8:00 am) y en la tarde para el repaso. Esto porque en las mañanas el cerebro està màs descansado y abierto para recibir màs fácilmente la nueva información. Previamente pìdale que tome un baño con agua al natural y ofrézcale un desayuno ligero.


IV. Procure respetar los sàbados y domingos para evitar la rutina, el agotamiento y el desinterès.


V.- Disponga de un sitio fijo para el estudio còmodo, ventilado y bien iluminado alejado de cosas que lo distraigan (televisor, vista a la calle, etcétera) . Nunca estudiar sobre la cama.


VI.- Si entre sus planes se encuentra inscribirlo en tareas dirigidas hàgalo con una persona preparada y, por favor, entrèguele una copia del presente Protocolo.


VII.- Si su representado aùn no aprende a leer, comience con una cartilla. Cuando conozca bien el abecedario inicie con el libro de lectura inicial Mi Jardin.


VIII.– No pase a la siguiente lecciòn hasta tanto su representado no domine bien la anterior.


IX.- Si su representado conoce bien los sonidos silàbicos pero lee muy deficiente, utilice periòdicos y/o revistas para mejorar esta competencia.


X.– Seleccione una lectura (no muy larga) y utilìcela para tomarle lectura varias veces (hasta que la lea màs o menos bien). Luego càmbiela por otra.


XI.- Tòmele lectura a su representado en voz alta diariamente y como mìnimo dos (02) veces al dìa, (acompàñelo siempre no lo deje solo).


XII.- Pìdale que lea cualquier palabra que vea en su entorno (etiquetas de productos, anuncios publicitarios, etcétera).


XIII.- Còmprele un cuaderno de doble lìnea en el cual deberà tomarle un DICTADO CORTO diario (con la fecha de cada dìa).


XIV.– Para la pràctica y ejercitaciòn de la adiciòn, sustracciòn, multiplicación y la divisiòn se SUGIERE por su economía comprarle a su representado los cuadernos de ejercicio matemàtico: YA SE SUMAR, YA SE RESTAR, YA SE MULTIPLICAR, YA SE DIVIDIR, de EDICIONES ENEVA.


XV.– El conocimiento y dominio de las Tablas de multiplicar es fundamental para el buen desempeño de la multiplicación y de la divisiòn. Para su dominio el niño las debe estudiar, escribirlas y repasarlas todos los dìas.

XVI.- El cuaderno de dictado y los de matemàticas (si decidiò adquirirlos) usted lo deberà entregar al Profesor o Profesora de su representado durante el mes de septiembre al iniciar el nuevo año escolar.


XVII.– Converse con su representado sobre la importancia del estudio para la vida, para lograr un futuro mejor.


XVIII.– TOME EN CUENTA QUE DE SU VOLUNTAD COMO PADRE, MADRE Y REPRERSENTANTE DEPENDE EL ÈXITO O FRACASO PRESENTE Y FUTURO DU SU REPRESENTADO.

Deseas recibir gratuitamente un triptico del presente protocolo para fotocopiar y entregarlo a tus representantes, sòlo debes solicitarlo a la siguiente direcciòn de correo electrònico: maestrorodolfo@gmail.com

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com







28 agosto, 2006

COMO PROCESAR UNA EVALUACION VERDADERAMENTE DEMOCRATICA (Artìculo Nº 005)

Tal vez la mayor exigencia que se le hace a la evaluaciòn es que èsta sea justa, que tome en cuenta que a quien se evalùa es a un ser humano con todo lo que implica èsta palabra. En consecuencia se debe superar la concepiòn que se tiene del alumno como un objeto de evaluaciòn por una nueva que lo valore como sujeto de evaluaciòn; sujeto que piensa, que siente, que razona y que en ocasiones desea opinar sobre sì o sobre aquellos asuntos que le conciernen.

Una evaluaciòn que le permita al alumno y a su familia participar activamente en la toma de decisiones, es una evaluaciòn democràtica.

Desde la escuela podemos procesar esa forma de participaciòn en la evaluaciòn para lo cual propongo las siguientes ideas generales:

Como docente tome conciencia de la necesidad de revisar sus paradigmas sobre la educaciòn y sus implicaciones (en nuestro caso la evaluaciòn).

Esa revisiòn paradigmàtica debe pasar, necesariamente, por el desprendimiento de la evaluaciòn cuantitativa y adoptar la forma cualitativa, donde se describan las fortalezas y las debilidades de cada sujeto porque definitivamente los alumnos no son un nùmero, ni un promedio aritmètico o estadìstico , son màs bien un conjunto de palabras que al enlazarse conforman una oraciòn de vida y de existencia humana.

Convoque a los padres, madres y/o representantes y explìqueles en que consiste la evaluaciòn cualitativa como proceso para valorar a sus hijos e hijas (sus aprendizajes, valores, fortalezas, debilidades, intereses, aptitudes y actitudes màs significativas). No cometa nunca el error de establecer o dar por hecho la existencia de una correlaciòn o equivalencia entre la evaluaciòn cuantitativa y la cualitativa en el sentido de que, por ejemplo,un literal sea igual a un nùmero: A= 20 - 19 , B= 18 - 17, etcètera.

Pregùntele a sus representantes què esperan ellos de usted como docente, què esperan de la escuela a la cual asisten sus representados, què esperan de sus propios hijos y què esperan de ellos mismos como padres ( hetero evaluaciòn). Igualmente resultarìa muy conveniente que usted se formule asimismo y a sus alumnos esas interrogante ( autoevaluaciòn).

Mantenga informados periòdicamente a los representantes y alumnos sobre los progresos alcanzados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando el resultado sea desfavorable diseñe nuevas estrategias para corregir el rumbo, siempre negociando con los actores.
Cuando un alumno dè señales de poco progreso ecolar indague què està ocurriendo en su entorno que pudiera estar influyendo en su bajo redimiento, converse con èl, oìgalo, eso sì, desprèndase pimero de su condiciòn de docente y asuma un papel de amigo en el cual se puede confiar.
Nunca cuestione severamente a un alumno cuando no cumpla con una actividad, asignaciòn o evaluaciòn, converse con el sobre la importancia de cumplir con sus obligaciones escolares. Revise la complejidad de la actividad y si es posible reduzca el nivel de dificultad para que el logro de la misma estè màs al alcance del alumno.
Conceda la cantidad necesaria de oportunidades para que el alumno pueda cumplir y/o mejorar su desempeño. Borre de su vocabulario expresiones como: "esta es tu ùltima oportunidad", sacrifique su ego de poder a favor del crecimiento y del progreso de sus alumnos.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

26 agosto, 2006

EVALUACIÒN Y PODER ESCOLAR (Artìculo Nº 004)

La evaluaciòn de los aprendizajes es un fenòmeno educativo ideado para constatar la adquisiciòn efectiva de los aprendizajes a travès de la valoraciòn cuantitativa y/o cualitativa de las producciones escritas, orales y fìsicas de los alumnos y alumnas.
La evaluaciòn de los aprendizajes sirve bàsicamente para tomar decisiones pedagògicas, es decir, a travès de ella podemos: reorientar el proceso pedagògico, constatar los niveles de adquisiciòn o no adquisiciòn de los conocimientos, verificar el alcance y/o logro de los objetivos educaciones o competencias instruccionales, decidir si un alumno o alumna es aprobado o reprobado en el grado o materia que cursa, entre otras.
Pero màs allà de su funciòn decisoria, la evaluaciòn tiene unas caracterìsticas si se quiere OCULTAS, quiero decir; la evaluaciòn es temeraria, causa temor y amenaza en quienes son eventualmente objetos de evaluaciòn (los alumnos y alumnas).
Esta afirmaciòn se sustenta en el hecho de que no es un secreto el miedo que se produce en los muchachos cuando el docente pronuncia alguna de las siguientes palabras: examen, interrogatorio, prueba corta, exposiciones, entre otras.
Los evaluados se desajustan psicològica y emocionalmente cuya expresiòn de estos malestares se manifiestas a travès de dolores de cabeza, insomnio, pesadillas la noche anterior a la evaluaciòn, nerviosismo, temores; todo esto ante la amenaza de ese demonio invisible conocido como la evaluaciòn y que en ocasiones se materializa en la realidad escolar y familiar a travès de una entidad màs concreta como lo es la llamada NOTA o su equivalente LA CALIFICACIÒN.
Lamentablemente muchos colegas docentes se han dejado poseer por ese poder oculto y malsano de la evaluaciòn, posesiòn que se manifiesta, por ejemplo cuando el profesor amenaza con expresiones como estàs: "...les voy a bajar la nota si no se callan" ,"...punto negativo por no responder acertadamente", "...para el exàmen va todo lo visto", "...materia vista", "chamo, estàs respao" (expresiòn muy venezolanìsta).
Pero no solo los estudiantes experimentan todo este cùmulo de sensaciones negativas, tambièn nosotros los docentes cuando recibimos la notificaciòn que seremos supervisados o como se le llama ahora en Venezuela "recibir acompañamiento pedagògico". Experimentamos los mismos fantasmas que acosan a nuestros estudiantes.
Ante esta concepciòn de la evaluaciòn como forma de poder autoritario se debe anteponer una evaluaciòn participativa, donde el estudiante sea el protagonista principal y el docente un mediador y un administratos entre el alumno, el conocimiento y la evaluaciòn.
Generar condiciones de confianza y seguridad entre los alumnos para que vean en el acto evaluativo una oportunidad de mejorar al detectar las fallas y errores, solamente asì podremos lograr en los centros educativos y en todos los niveles mejores ìndices de aprobaciòn escolar.
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

24 agosto, 2006

PEDAGOGÌA PROCEDIMENTAL (Artìculo Nº 003)

Pedagogía es la ciencia de la enseñanza, de la instrucciòn de la didàctica; en fin, de la educaciòn y sus implicaciones màs directas.
El pedagogo es el educador, el instructor; es el maestro amigo y orientador que siempre està ahì, presente cuando sus alumnos requieren de el para retomar el rumbo hacia el crecimiento como ser humano en constante desarrollo y crecimiento. Es bàsicamente un orientador en la fe y la esperanza...
Podrìamos resumir la pedagogìa como todo aquello relacionado con el arte y la ciencia de enseñar y de educar...
La pedagogìa desarrolla un procedimiento cientìfico, tècnico y humano esto ùltimo quiere decir que està cargada de ètica y moral de ahì lo humano. Es la aptitud y la actitud que asume el maestro ante todo aquello que se vincula directamente con el oficio educativo, tanto intra como extra escolar, asì como su relaciòn con los actores educativos, sean estos alumnos y alumnas, representantes, colegas docentes, colegas directivos, comunidad educativa, etcètera.
Ese procedimiento que debe desarrollar la pedagogìa tiene mucho que ver con la investigaciòn y con el estudio, en bùsca de dar respuesta a interrogantes universales como por ejemplo còmo aprenden los niños, còmo podemos motivarlos hacia el aprendizaje y hacia la escuela, còmo acercarlos al aprendizaje significativo, còmo ayudar a los que màs dificultades tienen para aprender, còmo podemos diseñar nuevas estrategias, herramientas, recursos, mètodos de enseñanza-aprendizaje realmente eficientes y novedosos que faciliten el aprendizaje en nuestros alumnos y alumnas, etcètera.
Para responder a estas y a muchas interrogantes se requiere pensar en una pedagogìa procedimental, entendida como la acciòn de buscar nuevos caminos que faciliten el acto supremo de enseñar - aprender.
Para que sea posible el desarrollo de una pedagogìa procedimental no burocràtica es necesario contar con un docente que asuma el acto pedagògico como una acciòn experimental, de investigaciòn, innovaciòn, creatividad, desprendimiento y de verdadera vocaciòn hacia la educaciòn; docentes que entiendan que la simpleza de la educaciòn està precisamente en su grandeza para conducir a la humanidad hacia un futuro muy cercano de oportunidades de progreso para todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas universales, sin importar su condicion econòmica, religiòn raza, sexo o ideologìa polìtica...
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a: maestrorodolfo@gmail.com

19 agosto, 2006

EDUCAR PARA LA PAZ (Artìculo Nº 002)



Estimados amigos y amigas es indudable que hoy la humanidad està viviendo situaciones muy difìciles que sin duda alguna amenazan la existencia de la vida sobre la tierra, situaciones de diversos orìgenes que se traducen en conflictos armados, amenazas entre naciones y gobiernos, guerras, terrorismo, etcètera.
Quièn puede negar que las guerras en Iraq, Afganistàn, Medio Oriente..., aunadas a las amenazas por parte de Corea del Norte e Iràn de fabricar armas nucleares y de los Estados Unidos de Norte Amèrica en cuanto a enfrentar al terrorismo mundial no seràn los seguros detonantes de la destrucciòn masiva del planeta. Evidentemente que nadie lo podrìa negar.
Es frecuente ver como en lo local se traducen todos esos conflictos; en el barrio, la urbanizaciòn, el campo, la ciudad...la familia y la escuela, en forma de una constante violencia, que no es màs que el reflejo de los antivalores de la agresividad, el egoìsmo,el irrespeto al semejante, entre otros, que actualmante predomina en el mundo moderno.

Es por ello que cada vez somos màs los docentes preocupados por desarollar una educaciòn en valores, valores que refuercen el concepto de paz, de tolerancia, de solidaridad, de cooperaciòn, de amistad, de entendimiento para superar las diferencias a travès del diàlogo, de la conversaciòn y de los acuerdos donde la premisa sea ganar ganar. Es aquì precisamente donde los docentes debemos poner mucho màs ènfasis en cultivar en nuestros alumnos el amor hacia la vida, el respeto hacia la vida, la valoraciòn de la vida por muy pequeña en que ella se exprese.

La escuela es un gran laboratorio desde el cual podemos lograr cambiar el mundo, pero eso sì, primero debemos erradicar del discurso polìtico de nuestros gobernantes aquellas expresiones que sugieran violencia, enfrentamiento y conflicto. ¿Còmo hacerlo? Confrontando, en el mejor sentido de la palabra, esos discursos agresivos con un discurso de amor en la mente de nuestros educandos, como bien lo afirma la Unesco en el preàmbulo de su Constituciòn: "Ya que la guerra nace en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"...

Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a:
maestrorodolfo@gmail.com



16 agosto, 2006

DOCENTE INVESTIGADOR Y APLICADOR

Los docentes por nuestra naturaleza debemos ser profesionales investigadores ya que a travès de los nuevos conocimientos que adquirimos en ese proceso de bùsqueda se puede lograr mejorar nuestra actuaciòn dentro y fuera del aula de clases.
Debemos recordar que el conocimiento es universal, por lo que se ve afectado por los avances que segundo a segundo se producen en el campo cientìfico y tecnològico, para su ampliaciòn y mejoramiento. Es asì como nosotros los docentes podemos adquirir conocimientos novedosos los cuales posibilitan su aplicaciòn en nuestra labor diaria.
Un ejemplo concreto de estas afirmaciones es el hecho de que ahora yo como docente me encuentre utilizando esta nueva herramienta tecnològica (los bloggers) dàndole un uso netamente educativo y pedagògico, gracias a que por mi afan de investigador incansable de temas educativos pude encontrar un extraordinario artìculo publicado en un diario de circulaciòn regional de mi estado (Carabobo, Venezuela) llamado Noti-tarde en su Revista del Domingo. Allì un destacado articulista de temas tecnològicos llamado Flavio Papasakellariu en su columna Volver al Fututo (13 de agosto de 2006, pàgina 14) publica un interesante trabajo al que titulò: Guìa para sortear la censura en Internet.
Gracias a lo que explica el referido articulista (salvando lo polìtico) sobre el uso de los bloggers como "herramienta de publicaciòn que permite a cualquiera tener un pequeño medio de comunicaciòn en Internet..." es por lo que me he motivado a investigar mucho màs sobre las mùltiples posibilidades de este medio y sobre todo su utilidad para nosotros los docentes preocupados por hacer publica nuestras diversas apreciaciones y experiencias en este amplìsimo campo profesional...
Las afirmaciones que bien hice al inicio de este comentario sobre el hecho de que los docentes debemos investigar y aplicar lo que encontremos a nuestras labores, queda plenamente demostrado con esta mi experiencia, ¿còmo?, se preguntaràn ustedes. Pues muy sencillo, al investigar mucho màs de lo que significa un blog y su funcionamiento decidì utilizarlos para darle un uso educativo como de hecho lo estoy haciendo en estos momentos (aplicaciòn)...
Quiero, para concluir estos comentarios, motivar a mis colegas docentes a que dejen aflorar esa naturaleza investigativa que todos los profesionales de la docencia llevamos por dentro, que busquen nuevas tècnicas y procedimientos en favor de nuestros estudiantes y las apliquen en el dìa a dìa dentro y fuera de nuestras aulas de clases...
Tus comentarios son muy valiosos para nosotros por favor envìalos a:

15 agosto, 2006

Mi pasiòn es educar....

He querido experimientar con esta nueva herramienta tecnològica que nos ofrece internet a los educadores para expresar al mundo mi pasiòn por la educaciòn. Pretendo en los pròximos dias, meses y años publicar en este sitio mis opiniones y experiencias sobre el acto y la acciòn de educar. Creo, firmemente, que los màs de catorce años en la docencia, siete de los cuales de trabajo con niños y niñas venezolanos y venezolanas con edades comprendidas entre los 7 y los 9 años de edad me han permitido armarme de un abanico de ideas y de experiencias valiosas sobre este oficio... Me gustarìa, igualmente, que otros apasionados maestros y maestras compartieran conmigo sus experiencias a fin de poder enriquecer mi trabajo. Seguro estoy que este hermoso proyecto darà muchos frutos...